Entradas

Abogados expertos demanda sostenibilidad empresas

Abogados expertos demanda sostenibilidad empresas

 

En LETRADOX Abogados somos abogados expertos en Sostenibilidad de las empresas .

Hoy analizamos una importante directiva en esta materia.

Y recuerde consultarnos para poder ayudarle, en nuestros datos de contacto

LETRADOX Abogados C/ Hermosilla 144, 1ºE Madrid

tlfs. 912980061 / 645958948

info@letradox.es

 

ANÁLISIS JURÍDICO DE LA DIRECTIVA (UE) 2024/1760

 

  1. MARCO NORMATIVO

La Directiva (UE) 2024/1760 se adopta como una normativa clave en la promoción de la sostenibilidad empresarial en la Unión Europea. Su objetivo principal es establecer un marco armonizado que garantice la diligencia debida en materia de derechos humanos y medio ambiente en las operaciones de las empresas, incluidas sus cadenas de valor.

La Directiva modifica parcialmente la Directiva 2019/1937 sobre protección de los denunciantes y complementa la Directiva 2022/2464 relativa a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas (CSRD). Además, refuerza y amplía disposiciones existentes en normativas europeas e internacionales relacionadas con la transparencia y responsabilidad empresarial. No obstante, no deroga explícitamente legislaciones previas, sino que introduce estándares más estrictos que pueden suponer la actualización de marcos normativos nacionales menos exigentes.

El ámbito de aplicación, establecido en su artículo 2, abarca:

  1. Grandes empresas de la Unión Europea con: Más de 500 empleados y un volumen de negocios neto superior a 150 millones de euros.

 

  1. Empresas no europeas que operen en la UE y que generen ingresos netos superiores a 150 millones de euros anuales dentro del territorio de la Unión.

 

  1. Empresas con más de 250 empleados y un volumen de negocios neto superior a 40 millones de euros, siempre que al menos el 50% de sus ingresos procedan de sectores considerados de alto riesgo, como la agricultura, textil y minería.

Estas disposiciones garantizan que tanto las grandes corporaciones como las medianas empresas en sectores críticos estén sujetas a medidas de diligencia debida, sin importar si tienen su sede principal dentro o fuera de la Unión Europea.

 

  1. NOVEDADES Y CAMBIOS INTRODUCIDOS POR LA DIRECTIVA

La Directiva (UE) 2024/1760 establece un marco ambicioso y vinculante en materia de diligencia debida para garantizar que las empresas identifiquen, prevengan, mitiguen y rindan cuentas por los impactos negativos de sus operaciones y las de sus cadenas de valor sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Este nuevo enfoque supone un salto cualitativo respecto a las normativas anteriores, al imponer obligaciones concretas a las empresas y fomentar un mayor grado de transparencia y responsabilidad.

  1. Identificación y evaluación de riesgos

Las empresas deberán implementar procesos efectivos para identificar y evaluar riesgos reales o potenciales relacionados con:

  • Violaciones de derechos humanos, como trabajo forzoso, explotación infantil o condiciones laborales precarias.
  • Impactos ambientales negativos, como deforestación, contaminación o emisiones excesivas.

Estas evaluaciones deberán realizarse de forma continua y abarcar no solo las operaciones directas de la empresa, sino también las cadenas de suministro aguas arriba y aguas abajo, así como los socios comerciales más relevantes.

  1. Políticas de diligencia debida

Las empresas deberán adoptar e implementar políticas claras y públicas sobre diligencia debida, que incluyan:

  • La descripción de los procedimientos establecidos para detectar, prevenir y mitigar riesgos.
  • La asignación de responsabilidades internas dentro de la empresa para supervisar el cumplimiento de la Directiva.
  • Un plan de actuación alineado con los estándares internacionales, como los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos.

 

  1. Medidas de prevención y mitigación

Una vez identificados los riesgos, las empresas estarán obligadas a:

  • Adoptar medidas preventivas proporcionales para evitar daños o reducir su impacto.
  • Trabajar en colaboración con proveedores y socios comerciales para implementar mejoras en sus prácticas.
  • Establecer acuerdos contractuales que aseguren el cumplimiento de las políticas de sostenibilidad a lo largo de la cadena de suministro.

En casos donde no sea posible eliminar los riesgos de forma inmediata, se exige que las empresas desarrollen planes correctivos temporales y se comprometan a alcanzarlos dentro de un plazo razonable.

  1. Reparación de daños

Si se produce un impacto negativo en derechos humanos o medio ambiente, las empresas deberán:

  • Adoptar medidas efectivas para cesar o minimizar el daño.
  • Facilitar mecanismos de reparación, compensación o indemnización a las personas o comunidades afectadas.

Este punto refuerza la responsabilidad civil de las empresas, permitiendo que las víctimas tengan derecho a exigir reparación a través de procedimientos judiciales o extrajudiciales.

  1. Supervisión y transparencia

La Directiva establece que las empresas deberán ser transparentes respecto a sus esfuerzos de diligencia debida, obligándolas a:

  • Publicar anualmente informes detallados sobre las acciones implementadas, los riesgos detectados y las medidas adoptadas para mitigarlos.
  • Garantizar que estos informes sean accesibles al público y auditados por terceros cuando corresponda.

Esta obligación no solo fomenta la rendición de cuentas, sino que también facilita la supervisión por parte de las autoridades competentes y de la sociedad civil.

  1. Integración de la diligencia debida en la gobernanza corporativa

Las empresas deberán incorporar los principios de diligencia debida en sus procesos de gobernanza y toma de decisiones. Esto incluye involucrar a los órganos de administración en la supervisión y aprobación de políticas de sostenibilidad, asegurando que los intereses sociales y ambientales se consideren al mismo nivel que los intereses económicos.

  1. Impacto diferencial

La Directiva introduce un cambio significativo al ampliar la responsabilidad empresarial más allá de las fronteras nacionales de la UE. Las empresas europeas deberán vigilar sus operaciones globales, mientras que las empresas extranjeras que operen en la Unión Europea quedarán sujetas a los mismos estándares. Este enfoque busca evitar la deslocalización de impactos negativos a países con legislaciones menos estrictas y garantizar condiciones de competencia equitativa.

 

  1. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA

 

La aplicación práctica de la Directiva (UE) 2024/1760 requiere una acción coordinada entre las empresas y los Estados miembros, con un enfoque en la supervisión, sanción y responsabilidad por incumplimiento.

3.1 El papel de los Estados miembros

Los Estados miembros tienen la obligación de transponer la Directiva a sus respectivos ordenamientos jurídicos nacionales en un plazo máximo de dos años desde su vigencia (13 de junio de 2024). Por lo tanto, se espera que todas las disposiciones sean plenamente aplicables a partir de mediados de 2026.

Su papel es clave en garantizar el cumplimiento efectivo de las obligaciones que la norma impone a las empresas. Para ello, deberán:

  1. Designar autoridades competentes encargadas de la supervisión del cumplimiento de la diligencia debida.
  2. Establecer mecanismos de control que incluyan la capacidad de realizar inspecciones, solicitar documentación y evaluar los informes de las empresas.
  3. Crear canales de denuncia seguros para que las partes interesadas, incluidos empleados, proveedores y organizaciones civiles, puedan alertar sobre incumplimientos.

 

3.2 Sanciones y responsabilidad por incumplimiento

La Directiva introduce un régimen de sanciones efectivo, proporcionado y disuasorio para las empresas que no cumplan con las obligaciones establecidas. Las sanciones pueden incluir:

  • Multas económicas significativas, calculadas en función del volumen de negocios anual de la empresa.
  • La exclusión temporal de licitaciones públicas dentro del territorio de la UE.

Además, se reconoce la responsabilidad civil de las empresas. Esto significa que las personas o comunidades afectadas por un incumplimiento podrán emprender acciones legales para reclamar compensaciones por los daños sufridos.

3.3 Implicaciones prácticas para las empresas

La implementación de la Directiva supondrá un reto para las empresas, especialmente en sectores con cadenas de suministro complejas. Las empresas deberán adaptarse mediante:

  • La adopción de sistemas internos de evaluación y gestión de riesgos.
  • La colaboración con proveedores y socios para garantizar el cumplimiento de las políticas de diligencia debida.

Por otro lado, el control estatal y la posibilidad de sanciones severas obligarán a las empresas a priorizar la diligencia debida en sus operaciones y en sus decisiones estratégicas.

En definitiva, la Directiva no solo busca transformar las prácticas empresariales, sino que dota a los Estados de herramientas concretas para supervisar su implementación y garantizar un cumplimiento efectivo, con consecuencias claras para aquellas empresas que incumplan sus obligaciones.

 

En LETRADOX Abogados somos abogados expertos en Sostenibilidad. Hoy analizamos una importante directiva en esta materia. Y recuerde consultarnos para poder ayudarle, en nuestros datos de contacto

LETRADOX Abogados C/ Hermosilla 144, 1ºE Madrid

tlfs. 912980061 / 645958948 

info@letradox.es 

 

Abogados expertos en sostenibilidad. LETRADOX®

Abogados expertos en sostenibilidad. LETRADOX®

LETRADOX®

ABOGADOS

Link video: 

Watch our video on sustainability:

Sustainability. Abogados para adaptación e inversiones en sostenibilidad. LETRADOX® – YouTube

 

En el año 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible.

Supone una oportunidad para que los países y sus sociedades adopten modelos de desarrollo que sean sostenibles con la preservación del medio ambiente, la erradicación de la pobreza, la atención a los más necesitados y conseguir un desarrollo equilibrado para todas las naciones.

El Acuerdo de París de 2015-2016 y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas marcan el camino a seguir para conseguir una economía sostenible, respetuosa con el medio ambiente y con los derechos al desarrollo de las personas y de la sociedad en su conjunto.

La sostenibilidad en el ámbito legal abarca un conjunto de normas transversales que abarcan diferentes ámbitos y especialidades.

La formación completa de nuestros abogados nos permite tener una respuesta profesional, eficiente y adecuada para resolver la adecuación de las empresas a la normativa relacionada con la sostenibilidad.

Añada valor reputacional a su empresa al alinearse con los valores de respeto al medio ambiente que impregnan esta normativa.

Las políticas públicas están orientadas a fomentar estos objetivos de la Agenda 2030; por ello la inversión en determinados sectores favorecidos por ellas será importante para hacer crecer su empresa o bien como inversión particular.

En LETRADOX®, nuestros abogados expertos en sostenibilidad, le asesoramos jurídicamente en sus inversiones en sostenibilidad. Movilidad sostenible, eficiencia energética, tecnología, energía… etc. Igualmente llevamos a cabo la adaptación y consultoría en las cuestiones legales relacionadas con sostenibilidad en su empresa.

La normativa de sostenibilidad abarca materias tan diversas como la contratación pública, procedimiento administrativo, urbanismo, agricultura, caza y pesca. También industria, ciencia e innovación, propiedad industrial, ámbito sanitario y farmacéutico, energía, fiscal y tributario, mercantil, transporte, educación…

En el ámbito empresarial el art. 39 de la Ley de Economía Sostenible 2/2011 determina que:

Con el objetivo de incentivar a las empresas, organizaciones e instituciones públicas o privadas, especialmente a las pequeñas y medianas y a las empresas individuales, a incorporar o desarrollar políticas de responsabilidad social, las Administraciones Públicas mantendrán una política de promoción de la responsabilidad social.

La manera de hacerlo será difundiendo su conocimiento y las mejores prácticas existentes y estimulando el estudio y análisis sobre los efectos en materia de competitividad empresarial de las políticas de responsabilidad social.

El conjunto de características, indicadores y modelos de referencia a que se refiere el apartado anterior deberá atender especialmente a los objetivos de transparencia en la gestión, buen gobierno corporativo, compromiso con lo local y el medioambiente, respeto a los derechos humanos, mejora de las relaciones laborales, promoción de la integración de la mujer, de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, de la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y del consumo sostenible, todo ello de acuerdo con las recomendaciones que, en este sentido, haga el Consejo Estatal de la Responsabilidad Social Empresarial, constituido por el Real Decreto 221/2008, de 15 de febrero, por el que se regula el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas.

Las sociedades anónimas podrán hacer públicos con carácter anual sus políticas y resultados en materia de Responsabilidad Social Empresarial a través de un informe específico basado en los objetivos, características, indicadores y estándares internacionales mencionados en los apartados anteriores.

Asimismo, cualquier empresa podrá solicitar voluntariamente ser reconocida como empresa socialmente responsable, de acuerdo con las condiciones que determine el Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial.

 

In 2015, the UN approved the 2030 Agenda on sustainable development.

It is an opportunity for countries and their societies to adopt development models that are sustainable with the preservation of the environment, the eradication of poverty, attention to the most needy and achieve balanced development for all nations.

The 2015-2016 Paris Agreement and the 2030 Agenda for Sustainable Development of the United Nations mark the way forward to achieve a sustainable economy, respectful of the environment and with the rights to development of people and society as a whole .

Sustainability in the legal field encompasses a set of cross-cutting standards that cover different fields and specialties.

The complete training of our lawyers allows us to have a professional, efficient and adequate response to resolve the adaptation of companies to the regulations related to sustainability.

Add reputational value to your company by aligning yourself with the values ​​of respect for the environment that permeate these regulations.

Public policies are aimed at promoting these objectives of the 2030 Agenda; For this reason, investment in certain sectors favored by them will be important to grow your company or as a private investment.

At LETRADOX®, our expert sustainability lawyers, we advise you legally on your investments in sustainability. Sustainable mobility, energy efficiency, technology, energy … etc. We also carry out adaptation and consulting on legal issues related to sustainability in your company.

The sustainability regulations cover matters as diverse as public procurement, administrative procedures, urban planning, agriculture, hunting and fishing. Also industry, science and innovation, industrial property, health and pharmaceutical, energy, fiscal and tax, commercial, transport, education …

In the business field, art. 39 of the Sustainable Economy Law 2/2011 determines that:

With the aim of encouraging companies, organizations and public or private institutions, especially small and medium-sized and individual companies, to incorporate or develop social responsibility policies, Public Administrations will maintain a policy of promoting social responsibility.

 

The set of characteristics, indicators and reference models referred to in the previous section must pay special attention to the objectives of transparency in management, good corporate governance, commitment to the local and the environment, respect for human rights, improvement of labor relations, promotion of the integration of women, effective equality between women and men, equal opportunities and universal accessibility for people with disabilities and sustainable consumption, all in accordance with the recommendations that, in this regard , make the State Council for Corporate Social Responsibility, constituted by Royal Decree 221/2008, of February 15, which regulates the State Council for Corporate Social Responsibility.

The public limited companies may publish their policies and results in matters of Corporate Social Responsibility annually through a specific report based on the objectives, characteristics, indicators and international standards mentioned in the previous sections.

Likewise, any company may voluntarily request to be recognized as a socially responsible company, in accordance with the conditions determined by the State Council for Corporate Social Responsibility.


Póngase en contacto con nosotros sin compromiso.

Contact us

LETRADOX® Abogados

C/ Jorge Juan 141, 3ºA. Madrid

info@letradox.es

Tlfs: 912980061 / 645958948

www.letradox.com