Cómo afecta el Brexit a las empresas. Letradox Abogados

Cómo afecta el Brexit a las empresas. Letradox Abogados .

Desde Letradox le podemos ayudar en todos los aspectos legales que atañen a las empresas españolas y británicas y su nueva situación ante el Brexit.

Algunas de estas materias que se verán afectados son:

✔️RESPONSABILIDADES EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Con arreglo al Derecho de la UE, las empresas tienen distintas responsabilidades en función del lugar que ocupan en la cadena de suministro (fabricante, importador, distribuidor al por mayor, etc.). Por ejemplo, tras la retirada del Reino Unido, si las empresas de la EU-27 que adquieren bienes del Reino Unido son consideradas importadoras a efectos de la legislación de la UE en materia de productos, tendrán un conjunto diferente de obligaciones derivadas del Derecho de la Unión. Si recibe usted productos procedentes del Reino Unido, es el momento de empezar a evaluar sus responsabilidades con arreglo al Derecho de la UE.

✔️CERTIFICADOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES

Si su actividad requiere certificados, licencias o autorizaciones expedidas por las autoridades del Reino Unido o por organismos con sede en el Reino Unido —o de los que sea titular una persona establecida en dicho país—, estos podrían no seguir siendo válidos en la UE después del Brexit. Es posible que tenga usted que transferirlos u obtener certificados, licencias o autorizaciones nuevos expedidos por un organismo o autoridad de la EU-27. Este es el caso, en particular, de los certificados, licencias y autorizaciones expedidos para mercancías (por ejemplo, en los sectores del automóvil o de los productos sanitarios) y servicios (por ejemplo, en los ámbitos del transporte o la radiodifusión, o en el sector financiero). Es el momento para que adopte todas las medidas necesarias para la transferencia de certificados, licencias o autorizaciones expedidas en el Reino Unido a la EU-27, u obtener otras nuevas.

✔️DERECHOS DE ADUANA, IVA E IMPUESTOS ESPECIALES

En materia de aduanas y de impuestos indirectos, existe una gran diferencia entre desplazar mercancías dentro de la UE o hacia/desde un tercer país. Hacer negocios con el Reino Unido tras el Brexit será más complejo en términos de procedimientos aduaneros y relativos al IVA. Si comercia usted con empresas ubicadas en el Reino Unido, deberá familiarizarse con los procedimientos y las normas de la UE que se aplicarán después del Brexit, en particular si, hasta ahora, ha tenido poca o ninguna experiencia en el comercio con terceros países.

✔️NORMAS DE ORIGEN

Al exportar productos a terceros países con los que la UE tiene un Acuerdo de Libre Comercio, los exportadores pueden disfrutar de un tipo arancelario preferente si los productos tienen suficiente «contenido de la UE» con arreglo a las normas de origen. Después del Brexit, ya no podrá dar por sentado que los insumos del Reino Unido que contribuyan al producto acabado se consideran contenidos de la UE.

Por lo tanto, debe usted examinar sus cadenas de suministro y comenzar a tratar cualquier insumo del Reino Unido como «no originario», con el fin de garantizar el origen preferencial de la UE para sus mercancías.

✔️PROHIBICIONES Y RESTRICCIONES DE LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS

A fin de proteger la salud, la seguridad y el medio ambiente, las normas de la UE restringen la importación o exportación de determinados bienes con destino a terceros países o procedentes de estos.

Es el caso, por ejemplo, de los animales vivos, de los productos de origen animal y de algunas plantas y productos vegetales, como los envases de madera.

 

Las importaciones o exportaciones de determinados productos están sujetas a permisos o notificaciones específicos, por ejemplo en el caso de los materiales o residuos radiactivos, o de algunos productos químicos.

Tras el Brexit, las mercancías destinadas al Reino Unido o procedentes de este estarán sujetas a estas normas de la UE.

Debe usted adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el respeto de las prohibiciones y el cumplimiento de las restricciones de la UE en materia de importación y exportación.

     

✔️TRANSFERENCIA DE DATOS PERSONALES

En la actualidad, los datos personales pueden circular libremente entre los Estados miembros de la UE.

Tras la retirada del Reino Unido, la transferencia de datos personales de la UE al Reino Unido seguirá siendo posible, pero estará sujeta a condiciones específicas establecidas en el Derecho de la UE.

Las empresas que actualmente transmiten datos personales al Reino Unido deben ser conscientes de que dicha actividad se convertirá en una «transferencia» de datos personales a un tercer país.

Si el nivel de protección de los datos personales en el Reino Unido es, en esencia, equivalente al de la UE y se cumplen determinadas condiciones, la Comisión Europea podrá adoptar una decisión sobre el carácter adecuado de la protección, que permite la transferencia de datos personales al Reino Unido sin restricciones. Sin embargo, las empresas deben evaluar si, en ausencia de dicha decisión, resultan necesarias medidas para garantizar que dichas transferencias siguen siendo posibles.

  

El Brexit también puede afectar a las empresas en la EU-27 de muchas otras maneras.

Sucede así, por ejemplo, con las normas aplicables a las empresas registradas únicamente en el Reino Unido pero que tienen gran actividad empresarial en la EU-27.

La observancia de la legislación europea en cuanto a las mercancías introducidas el mercado de la UE.

La elección de auditores.

la elección de la jurisdicción en los contratos.

y el reconocimiento de las cualificaciones profesionales.

Si desea obtener más información y asistencia, contacte con nosotros en

LETRADOX Abogados

Tlfs: 912980061 / 645958948

info@letradox.es

www.letradox.com

Este contenido se entiende sin perjuicio de las negociaciones sobre el acuerdo de retirada y los debates sobre la futura relación entre la Unión Europea y el Reino Unido.

    Fuente: © Unión Europea, 2018

https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/factsheet-preparing-withdrawal-brexit-preparedness-web_es_0.pdf

  

Campanadas jurídicas 2019 Letradox®

Campanadas jurídicas 2019 Letradox®

El año pasado comenzamos, por primera vez en España, la tradición de las Campanadas jurídicas de Letradox.

Una original iniciativa en la que repasamos mediante un vídeo resumen las 12 noticias jurídicas más importantes del año.

Este año, por segundo año consecutivo, os presentamos ¡Las Campanadas jurídicas!.

Nuestra compañera Marta, en nuestro estudio de grabación, pero como si fuera desde la mismísima Puerta del Sol, nos presenta las 12 noticias legales que han marcado este año 2019.

Aprovechamos la ocasión para desear a todos nuestros clientes y seguidores de redes sociales un Feliz Año 2020. Gracias por haber confiado en nosotros para vuestros asuntos jurídicos otro año más.

 

Les esperamos para acompañarles también en 2020.

Aquí tenéis el link al vídeo de las Campanadas:

https://www.youtube.com/watch?v=lnG4r56E6H4

 

Campanadas jurídicas 2019 Letradox® :

«CAMPANADAS 2019

BIENVENIDOS A LAS CAMPANADAS JURÍDICAS DE LETRADOX® ABOGADOS . VEREMOS LAS 12 NOTICIAS MÁS IMPORTANTES E IMPACTANTES DE ESTE AÑO 2019

CAMPANADA Nº 12

Se establece el deber de la empresa de garantizar el registro diario de jornada de los trabajadores. (RDley 8/2019)

CAMPANADA Nº 11

Nuevo código Deontología

La nueva norma se adapta a la nueva realidad tecnológica, brinda mayor protección al cliente e incrementa el deber de secreto profesional.

CAMPANADA Nº10

Nueva Directiva europea sobre pagos digitales , Brexit y Convenio doble imposición España- EEUU

CAMPANDA Nº9

Las novedades sobre las cláusulas del préstamo hipotecario de vencimiento anticipado, IRPH, gastos hipoteca.

Ya son cientos de clientes a los que hemos conseguido anular judicialmente las cláusulas abusivas y que puedan recuperar lo pagado indebidamente de más.

En cuanto al proceso del IRPH ante Europa, la última noticia es que el Abogado General del TJUE ha presentado sus conclusiones considerando que el IRPH puede ser abusivo por falta de transparencia.

CAMPANADA Nº8

Reforma de la Ley de Propiedad Intelectual de 1996 por la Ley 2/2019

El fin último es fortalecer su transparencia, a la vez que la gestión de los derechos de propiedad intelectual. Por ello, se otorgan instrumentos nuevos para la mejora del control y la rendición de cuentas por los órganos de gobierno de la entidad.

CAMPANDA Nº7

Real Decreto-ley 7/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler.

La duración del contrato y sus prórrogas son una de las principales novedades

CAMPANADA Nº6

Primera condena a mujer por prisión permanente revisable.

CAMPANADA Nº5

Ley de Crédito Inmobiliario

establece el nuevo reparto de los gastos de constitución de las hipotecas, entre otros aspectos.

CAMPANADA Nº4

La irrupción de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos y la transformación digital en ya una realidad.

Fintech, Legaltech, Proptech, protección de datos, son algunos ejemplos de ello.

CAMPANADA Nº3

Sentencia del procés.

El Tribunal Supremo condenó de forma unánime por sedición a los líderes independentistas.

CAMPANADA Nº2

Visibilidad de la mujer en el sector legal.

El Rd Ley de 6/2019 y la creación de diversas iniciativas, han supuesto una verdadera revolución en el sector legal y han contribuido a la igualdad.

CAMPANDA Nº1

Cumbre Mundial del Clima celebrada este mes de diciembre en Madrid.

La importancia de la sostenibilidad de las empresas es ya una realidad. En LETRADOX aspiramos a consolidar este valor como principio.

Además, este año ha sido muy importante para nosotros, porque además de poder asesorar y defender los derechos de cientos de clientes hemos podido llevar a cabo numerosas iniciativas pioneras y disruptivas en el mundo del Derecho, convirtiéndonos en un despacho innovador y a la vanguardia.

Gracias a todos los clientes particulares y empresas por la confianza depositada y esperamos contar el año que viene con todos vosotros. «

 

 

 

¡SORTEO VIAJE 3 DÍAS POR EUROPA! CAMPANADAS. LETRADOX®

¡SORTEO VIAJE 3 DÍAS POR EUROPA! CAMPANADAS. LETRADOX®

Este año estamos en el equipo muy satisfechos con el trabajo realizado en LETRADOX. Cada vez son más los clientes particulares y empresas que confían en nuestro despacho para el asesoramiento y defensa judicial así como el número de seguidores en redes sociales que forman parte de nuestra Comunidad. Los resultados son maravillosos y los clientes así lo confirman. Queremos celebrar sobre todo un año de éxitos y victorias judiciales.

Por eso, una manera de celebrarlo con todos vosotros es realizando un sorteo muy especial.

Es muy sencillo participar ¡y hemos simplificado los pasos iniciales a fin de llegar a más personas!

Hemos publicado en todas las redes sociales del despacho la imagen promocional de las Campanadas 2019 (En Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin)

Para participar en el sorteo, sígue la cuenta del despacho en la red social en la que hayas visto la foto; comparte la imagen; y menciona a  dos amigos. Se podrá participar hasta las 21.00 horas del día 30 de diciembre de 2019.

Entre todos los PARTICIPANTES en todas las redes sociales sortearemos un maravilloso viaje para dos personas:

Un estupendo regalo de la empresa Smartbox valorado en alrededor de 200 euros cuyos detalles podéis consultar en este link: 3 días por Europa al destino que elijas (dos noches con desayuno para dos personas) . ¡Participa y disfruta de la experiencia Letradox!

https://www.smartbox.com/es/nuestras-smartbox/estancias/3-dias-magicos-por-europa-849922.html

El sorteo lo realizaremos entre todos los acertantes en el mes de enero de 2020 y comunicaremos el mismo día al ganador en todas las redes sociales.

Los ganadores deberán permitir hacer una foto en redes sociales con la entrega del premio así como hacer, al menos, una foto y etiquetar al despacho mientras que disfrutan del viaje.

¡Os deseamos una muy feliz Navidad y un próspero Año Nuevo! ¡Avisad a todos vuestros amigos para participar y difundir y poder llegar a más personas!

Podéis ya participar. ¡Mucha suerte!

LETRADOX ABOGADOS

www.letradox.com

¡SORTEO VIAJE 3 DÍAS POR EUROPA! CAMPANADAS. LETRADOX®

«El Confidencial» recoge la opinión de Letradox® en la polémica por el «Clásico». Letradox® Abogados

El periódico «El Confidencial” recoge la opinión de abogados de LETRADOX®  en la polémica por la Marca “El Clásico” entre Real Madrid y Barcelona con La Liga.

Ayer día 18 de diciembre de 2019 tuvo lugar una de las rivalidades más importantes de nuestro país; «El Clásico».

El equipo de los blancos y el de los azulgrana protagonizaron sobre el césped uno de los eventos más importantes del panorama deportivo. Parece que cuando ambos equipos se enfrentan, el mundo se para.

Si embargo, a pesar de que sean notables rivales en el campo, ambos equipos tendrán que ir  por una cuestión en el mismo bando.

Ambos se enfrentan a la Liga Nacional de Fútbol Profesional. Y es que el 22 de noviembre de 2019, el organismo impugnó ante el TJUE la última resolución de la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE.

En esta resolución, se denegaba la solicitud que la Liga había solicitado para registrar el «Clásico» a su nombre.

Por su parte la Oficina de la Liga Nacional de Fútbol Profesional considera que a pesar de que dicho término suela identificarse con el  notorio encuentro futbolístico, transciende más allá de la Liga. 

El Confidencial recabó la opinión de Letradox® Abogados para arrojar luz sobre cuestiones jurídicas de esta noticia.

Adjuntamos extracto del periódico:

«Por su parte, los especialistas en patentes y marcas de la firma Letradox remarcan también que dejaría en una situación complicada tanto a Real Madrid como a Barcelona;  que «son los oponentes de este partido;  y , sin embargo, sería la competición la que tendría el derecho en exclusiva a utilizar su imagen; y  a prohibir que otros la utilicen». Por ello, “si quisieran explotar el partido que ambos protagonizan, no podrían, o incluso tendrían que pagar al dueño de esto, por lo que sus derechos se limitan”.

(Link a la noticia del periódico El Confidencial: https://www.elconfidencial.com/empresas/2019-12-18/clasico-real-madrid-barcelona-laliga-tebas_2378944/?fbclid=IwAR11YZ957XqHkdh0hsVfsoGVcb0LEc41FWtY7Un03F2XigJFRrnJ6PoGLsI  )

 

Para cualquier duda o consulta en sus asuntos jurídicos cuente con su despacho: Letradox® Abogados. 

Contactar con cita previa

Despacho en Madrid:

Calle Jorge Juan nº141 Esc.Izd. 3ºA (junto a metro O´Donnell).

Despacho en Alcalá de Henares:

Calle Mayor nº26, 2ºB “Oficina Insula”.

(Contactar para reservar cita previa)

Email: info@letradox.es

Teléfonos: 912980061 – 645958948

Mercedes de Parada interviene en el vídeo WLW sobre Mentoring.

La abogada y fundadora de Letradox® Abogados, doña Mercedes de Parada  es una de las mentoras del Programa Mentoring llevado a cabo por la Universidad Villanueva y Women in a Legal Word.

Doña Mercedes,  intervino  junto con otras socias de Women in a Legal World,  como Clara Cerdán, Directora Asesoría Jurídica Grupo Ferroatlántica y Pilar Cuesta, Letrada del Consejo de Estado en dicho vídeo, el cual se hace eco de las experiencias de este primer Mentoring WLW. Asimismo, todas ellas son Mentoras cuyo objetivo es el de  ayudar y asesorar a otras jóvenes mujeres estudiantes de Derecho sin tanta experiencia («Mentee»).

Woman in a Legal Word une a las mujeres en el mundo jurídico, tomando como motor principal la educación para poner en marcha esta iniciativa y de esta manera,  entusiasmar a la gente joven.

Os dejamos el link del vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=M4Egk-xStfY&fbclid=IwAR1xLX3JNYSCdzy1H1fZiqaWK847UITwR2ROPIusnYbqYxz2yN2rnTtmy30&app=desktop

El objetivo del Programa Mentoring, es poder tener más fuentes de información de personas profesionales que estén inmersas en este mundo del Derecho. Esta iniciativa se posiciona como una alternativa innovadora, interesante y persigue «aprender enseñando, e inspirar liderando»

 

 

 

Convenio doble imposición Estados Unidos y España. Letradox® Abogados

El  27 de noviembre de 2019, entró en vigor un nuevo convenio entre España y Estados Unidos. 

Este acuerdo se consagra  para evitar la doble imposición y la evasión fiscal de los impuestos que recaen sobre la renta.  

Además, se hará  junto con un novedoso convenio fiscal con Japón. Asimismo,  por dicho acuerdo bilateral,  se presentará la primera modificación que se aprueba sobre impuestos del gobierno de los Estados Unidos desde hace décadas. 

Según han confirmado fuentes directas del departamento del Tesoro norteamericano, como el secretario del mismo de los Estados Unidos, Steven Mnuchin, dicho acuerdo reportará considerables ventajas. Así pues, pasará a beneficiar tanto a los negocios como a los trabajadores de Norteamérica y de sus respectivos socios. Además,  gracias al análisis  realizado por  Mnuchin,  se prevé que con dicho acuerdo, se reduzcan los impuestos sobre dividendos, royalties, intereses y ganancias del capital. 

El propósito es que a medio plazo se facilite la creación de empleo y una mayor agilidad de movilidad entre los dos países. Asimismo, el gobierno norteamericano está convencido de que con la entrada de este nuevo protocolo los trámites para reducir y dilucidar enfrentamientos en materia de impuestos  pase a ser más fácil.  Ya que,  se ha establecido un arbitraje vinculante y obligatorio. 

Por otro lado, destacar que ya en el año 1990 el acuerdo con España fue aprobado por los EE.UU. Y más adelante, concretamente en el 2014, los gobiernos de Obama y Rajoy llevaron  a cabo una modificación la cual quedó bloqueada hasta día de hoy, por la resistencia de algunos líderes republicanos.

¿A quién y a qué impuestos se aplica el Convenio?

Dicho acuerdo se aplicará como principio general a las personas que residan en uno de ambos estados, o que residan en ambos al mismo tiempo. Por tanto, no se aplicaría a los individuos que no residan en ninguno de los dos.

Como principio general el Convenio se aplica a las personas residentes de uno de ambos estados, o que sean residentes en ambos a la vez; en ningún caso se aplica a personas que no residan en alguno de los dos estados.

El concepto de residencia fiscal viene señalado por la legislación interna de cada estado. En lo que se refiere a las persona físicas, en España  en materia de IRPF; todo lo relativo al concepto de residencia se encuentra regulado en el artículo 9 de la Ley 35/2.006 del IRPF.

Bajo la premisa de dicho precepto, se considera que el contribuyente tiene su residencia habitual en España cuando resida más de 183 días durante el año natural en territorio español. O bien, que radique en España el núcleo principal o la base de sus actividades o intereses económicos.

Respecto de Estados Unidos, se tendrá que tener  en cuenta dos elementos esenciales: el  Test de residencia y la  Carta verde (Green Card).

En el caso de tratarse de personas jurídicas; este convenio se aplicará en el caso de los EEUU,  a las Sociedades creadas  o que sean incorporadas al país. Y en el caso de España, que se hayan confeccionado con arreglo a la legislación española (sobre territorio español o sede de dirección efectiva en territorio español).

¿ A qué Impuestos  se aplica el Convenio. (Art. 2) ?

o Impuesto  de Renta de las Personas Físicas  y Sociedades
o Impuesto Especial sobre Primas de Seguros pagadas a reaseguradoras extranjeras
o PrivateFoundations

El Protocolo recoge que no se gravarán en USA las sociedades de mera tenencia de bienes. Esto es  siempre  y cuando  sus socios no sean residentes en USA. (Personal Holding Tax).

El Convenio para evitar la doble imposición no es aplicable a los impuestos sobre la renta de estados y entidades locales.

Es de notable importancia  a resaltar en este ámbito, cómo  es el sistema de protección de datos en el panorama internacional, concretamente en Estados Unidos y en España.  Para las operaciones comerciales que lleven a cabo es una cuestión que no podemos pasar por alto, máxime en las referidas a comercio electrónico. 

El Consejo de Europa adoptó  el Convenio 108 del Consejo de Europa,  el de 28 de enero de 1981 para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal. Más adelante,  en la década de los 90, la Unión Europea adoptó la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. En España la LO 3/2018 es la Ley que lo regula. También resulta fundamental la aplicación del Reglamento de Protección de Datos: 2016/679 .

En cuanto a la normativa de aplicación, la analizamos en este artículo:

https://www.letradox.com/sin-categoria/todo-sobre-proteccion-de-datos-por-letradox-abogados-2/ 

Las diferencias entre Europa y EEUU son destacables.

Por un lado,   a nivel normativo  y por otro  a nivel ideológico. En este sentido,  la Comisión publicó la Decisión de Ejecución (UE) 2016/1250 de 12 de julio de 2016 con arreglo a la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la adecuación de la protección conferida por un nuevo esquema denominado “Escudo de Privacidad UE-EEUU”.

Respecto a Europa,  es el continente donde la protección de datos ha alcanzado un nivel mayor.  Sin embargo, no podemos dejar atrás a América del Norte. Ya que igualmente,  es también una región en que la protección de datos y privacidad , han alcanzado desarrollo elevado. Los estándares de protección de información personal siempre han sido más laxos que en España, más aún desde que entró en vigor el RGPD.

Además en Estados Unidos las normas y reglas para el tratamiento de datos varían entre estados, lo que implica diferentes niveles de seguridad y exigencias dependiendo de dónde opere cada empresa.

Para asesoramiento en las cuestiones fiscales y de protección de datos para empresarios en Estados Unidos y sus relaciones comerciales con España y viceversa, es necesario analizar los casos concretos, y para ello les invitamos a que se pongan en contacto con nosotros en nuestros datos de contacto:

 

Para cualquier duda o consulta, cuente con su despacho Letradox® Abogados. 

 

Contactar con cita previa

Despacho en Madrid:

Calle Jorge Juan nº141 Esc.Izd. 3ºA (junto a metro O´Donnell).

Despacho en Alcalá de Henares:

Calle Mayor nº26, 2ºB “Oficina Insula”.

(Contactar para reservar cita previa)

Email: info@letradox.es

Teléfonos: 912980061 – 645958948

Nuevas tecnologías en el mundo jurídico

Reclamación de pagos electrónicos. Letradox® Abogados

Nueva Directiva europea sobre pagos digitales 

El día 14 de septiembre de 2019 entró en vigor una nueva regulación europea. Esta misma aboga y persigue la seguridad para el comercio efectuado electrónicamente ya sea con tarjeta de débito o crédito. 

Así pues, con el objetivo de regular este nuevo panorama, se ha confeccionado la Directiva Europea de Servicios de Pago. También es conocida como PSD2 (por sus siglas en inglés: Payment Services Directive). 

Fue aprobada en el año 2015 en la UE pero, en España su implantación no se ha hecho exigible hasta la fecha señalada ut supra  (14/09/2019). 

Al igual que su predecesora (PSD), persigue la creación de un único mercado europeo de pagos en el cual se vele por la seguridad. Así como, por la competencia y la protección de los usuarios en todo el conjunto de las operaciones derivadas  del comercio electrónico. 

Así pues, pretende ofrecer la debida protección que pueden acarrear los fraudes bancarios realizados a través de internet. Todo ello, bajo la premisa de hacer frente a los nuevos retos tecnológicos que aparecen con los distintos métodos de pago. 

En consecuencia, las entidades bancarias deberán realizar lo que se conoce como “open banking”. Es decir, ofrecer a los terceros la opción de poder acceder a los datos de pago de sus clientes. 

Asimismo, para evitar posibles riesgos, se ha creado un nuevo sistema de autenticación reforzada, conocido como “Strong Customer Authentication” (SCA). 

Cambios que plantea la normativa: 

En primer lugar, el pago podrá efectuarse desde la propia página web donde se esté realizando la compra, por lo que dicha operación será más segura y rápida.  

Además, tanto los comercios electrónicos como las entidades bancarias, deberán emplear la autenticación en dos pasos (2FA). 

Por un lado, deberán comprobar la identidad de comprador; ya sea  bien por móvil, o por tarjeta de crédito o débito o por certificado digital. 

Por otro lado, podrá hacerse por medio de un número PIN o contraseña. 

O bien, haciendo uso de medios de reconocimiento como: huella digital, reconocimiento facial o iris.

Sin embargo, en el supuesto de que se trate de un pago inferior a la cantidad de treinta euros no será necesario

Esto se debe a que la tarjeta o el número de la misma, se presume es que es algo que solo y exclusivamente posee el titular. 

Igualmente, en el supuesto del PIN o la clave enviada por el Banco, es algo que solo conoce el titular. 

Y por último, la huella dactilar, o reconocimiento facial, es un dato que nos confirma que ese sujeto es quien dice ser. 

En tercer lugar, en el caso de que se produzca un uso fraudulento, extravío o robo de tarjeta, se introduce la reducción de la cantidad de 150 euros a 50 euros. 

Todo ello  en el caso de que el cliente se encuentre con alguna de estas situaciones presentadas. 

Asimismo, se acorta el periodo de  plazo de respuesta para la resolución por parte de las entidades de las reclamaciones de los usuarios de servicios de pago. Pasará a ser de  quince días frente a los dos meses que anteriormente se habían establecido. 

Igualmente, las principales medidas  van permitir  tanto a empresas como a los particulares usar proveedores externos para poder realizar los pagos. O bien, unificar en una app toda la información financiera que tienen los usuarios en distintas cuentas o bancos. 

Además, gracias a la implementación de mecanismos y sistemas de control más sólidos se garantiza una mayor seguridad en los pagos electrónicos. 

Por otro lado,  se prohíbe el cobro de cargos adicionales en pagos realizados con tarjetas de crédito o débito ( tanto en online como en tiendas físicas). 

Con esta medida se prevé que los consumidores consigan un mayor ahorro a la hora de efectuar sus compras. 

En lo relativo a los cambios que se producen en el sector bancario;

Hemos mencionado anteriormente que las entidades bancarias podrán colaborar con proveedores externos de servicios de pago (PSP), que tendrán acceso a las cuentas de los clientes. 

Por tanto, será imprescindible que el usuario otorgue el consentimiento expreso para autorizar dicho tratamiento de sus datos.  

Estos proveedores podrán ser tanto servicios de iniciación de pagos (permiten realizar pagos desde la cuenta bancaria sin hacer uso de tarjetas de débito o crédito). O tratarse de  servicios de información sobre cuentas ( permite unificar en una sola plataforma la información de la(s) cuenta(s) del usuario).

Este tipo de medidas se aplicarán a todo tipo de proveedores de pagos (empresas FinTech o semejantes). 

Respecto de los cambios que se producen para los consumidores en relación con el comercio electrónico; 

Se facilitará la entrada de otros proveedores de servicios de pago. Por lo que se aumentará la competencia y por lo tanto, la oferta. Así pues, el consumidor tendrá más opciones y con un ahorro mayor. 

A su vez, el consumidor podrá llevar un control mayor de sus gastos, ya que podrá unificar en una única plataforma todas sus cuentas. 

Por último, respecto del procedimiento de pago; 

Esta Directiva dispone que a la hora de efectuar un pago por Internet, el comprador debe autorizar al vendedor online a solicitar el cobro directamente a su cuenta bancaria. 

Este proceso se va a llevar a cabo a través de una app que reduce el procedimiento (menos intermediarios). 

De esta manera, los Bancos deberán diseñar y confeccionar apps con diferentes funciones,  características y métodos de pago. Ante todo, ofreciendo seguridad y agilidad  a la hora de efectuar las compras. 

Con todo ello, la Directiva2115/2366, el RD-Ley 19/2018 establece la obligación de todo empresario o profesional de ofrecer a los consumidores la posibilidad de usar instrumentos de pago aceptados legalmente. Como mecanismo alternativo  al dinero en efectivo transacciones cuyo importe supere la cantidad de 30 euros. 

El  método o instrumento de pago disponible deberá  de anunciarse en algún lugar visible del local del empresario o profesional. 

Antes del 13 de enero de 2021 se deberá revisar la aplicación y las repercusiones de la Directiva PSD2 en su conjunto.

Desde Letradox® Abogados, confiamos en el cambio y en el progreso tecnológico que beneficie a los usuarios. En el caso de que usted quiera reclamar contáctenos.

Contactar con cita previa

Despacho en Madrid:

Calle Jorge Juan nº141 Esc.Izd. 3ºA (junto a metro O´Donnell).

Despacho en Alcalá de Henares:

Calle Mayor nº26, 2ºB “Oficina Insula”.

(Contactar para reservar cita previa)

Email: info@letradox.es

Teléfonos: 912980061 – 645958948

Defensa de los consumidores europeos. Letradox® Abogados

El Consejo de la Unión Europea ha alcanzado un “acuerdo de compromiso”. Asimismo, así lo ha reflejado. por medio de la nueva Directiva europea sobre acciones colectivas para los consumidores (sin mención expresa a la Asistencia Jurídica Gratuita). 

En este contexto, se trata de la nueva Directiva del Parlamento y del Consejo relativa a las acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores; y por la que se deroga la Directiva 2009/22/CE. 

La presente propuesta persigue reemplazar y actualizar la Directiva 2009/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009. 

Esta misma, está relacionada con las acciones de cesación en materia de protección de los intereses de los consumidores. 

Lo que se pretende es impulsar y fomentar que los consumidores europeos defiendan sus derechos de forma colectiva. Todo ello, de una forma más eficiente respecto de lo que engloba el actual panorama europeo. 

Así pues, la Abogacía europea, llevó a cabo una reunión en el Comité de Acceso a la Justicia de CCBE. En este misma, se mostró intranquila dado que en el nuevo texto aprobado por el Consejo se ha suprimido el precepto decimoquinto (art.15). El cual disponía lo relativo a la expresa a la asistencia jurídica gratuita para el caso de los procedimientos colectivos. 

De la misma manera, se desatiende el hecho de que la Asistencia Jurídica transfonteriza actualmente ya está regulada  en la Directiva 2003/28/CE. A propósito de  regular  todo lo relacionado con asuntos civiles y mercantiles a nivel transfonterizo. 

En lo que respecta a esta situación, el Parlamento Europeo, en su informe del día 30 de abril de 2013, ya se había pronunciado sobre la misma exponiendo su preocupación. A causa de,  la aplicación de la Asistencia Jurídica civil y mercantil respecto de los colectivos más vulnerables. 

Por lo tanto, la presente propuesta es consecuencia del control de adecuación REFIT de la legislación de la Unión Europea, relativa a consumidores y comercialización (23/05/2017). 

Además, esta misma, abarcó la Directiva sobre sobre acciones de cesación y del Informe de la Comisión (25/01/2018). En relación a los principios comunes aplicables a los mecanismos de recurso colectivo de cesación o de indemnización en los EEMM;  en caso de violar los derechos reconocidos por la UE. 

Se ha demostrado por parte de varias evaluaciones realizadas por la UE; que el riesgo de infracciones del Derecho de la Unión cada vez es mayor. Así pues, afecta a los intereses colectivos de los consumidores y aumenta  como consecuencia de la globalización y digitalización de la economía. 

Dicho de otro modo, aquellos comerciantes que no cumplen con el Derecho de la UE puede ocasionar un perjuicio a millones de consumidores. Por ejemplo, publicidad engañosa, o contratos desleales.

Así pues, el proyecto de Directiva pretender establecer un sistema de acciones representativas para proteger a consumidores. Tanto en lo referido a sus intereses colectivos, como frente a las infracciones derivadas del Derecho de la Unión. 

Este nuevo sistema recogerá acciones tanto por mandato judicial como por reparación. 

Del mismo modo, dicha Directiva otorga la posibilidad  que las entidades que estén cualificadas, ( las que abarcan las organizaciones de consumidores ) busquen diferentes tipo de medidas. Esto es; medidas cautelares a la par que  medidas de reparación (compensación, reemplazo de un nombre o grupo en caso de haber sido perjudicado). 

Es por eso que, estos actos jurídicos pasarán a ser el reflejo de las evoluciones recientes en el ámbito de protección del consumidor. Ya que, a día de hoy, los consumidores intervienen en un mercado más digitalizado, moderno, amplio. 

En resumen, por medio de esta propuesta se persigue:

Respecto del ámbito de aplicación de la Directiva, se ampliará. Tiene por objeto abordar otros medios e instrumentos de la UE que protejan los intereses colectivos de los consumidores en diferentes sectores. Por ejemplo: sector económico (energía, telecomunicaciones, medio ambiente y salud). 

Por medio de esta propuesta se persigue que el procedimiento adquiera una mayor capacidad de reacción.  En relación a  las posibles infracciones como consecuencia de las prácticas ilícitas de algunos comerciantes. 

Seguidamente, lo relativo a las acciones de representación por parte de entidades habilitadas. En base a que dicha propuesta se fundamenta en el planteamiento de la actual Directiva relacionada a las acciones de cesación. Estas entidades habilitadas deberán seguir unos parámetros mínimos de reputación. 

En relación a las acciones colectivas de indemnización, las entidades habilitadas deberán informar sobre su capacidad financiera. A la par que ,sobre   la fuente de procedencia de los fondos que respaldan la acción. Quienes estarán facultados para evaluar dichos acuerdos de financiación por parte de terceros serán las autoridades administrativas y los órganos jurisdiccionales. 

En tercer lugar, se persigue la eficiencia del procedimiento. De este modo, dicha propuesta pasará a exigir a los EEMM la diligencia debida en relación a los procedimientos. El fin es que las costas procesales dejen de ser una barrera económica  a la hora de interponer acciones de representación. 

En el supuesto de hallarse con una resolución definitiva de un órgano jurisdiccional o de una autoridad competente, que concluyan que un comerciante ha vulnerado la ley se producirá lo siguiente. En este sentido, pasará a ser una prueba irrebatible en las acciones de reparación. O de otro modo, pasará a considerarse una presunción refutable de que efectivamente ha ocurrido la infracción (en los supuestos presentados en otro Estado Miembro). 

Por último, en lo que concierne a las acciones de cesación y de indemnización la propuesta va a permitir a las entidades habilitadas poder interponer acciones de representación. El propósito es obtener distintos tipos de medidas en función de la circunstancia que se presente. Así pues, encontramos medidas cautelares o definitivas (cese o prohibición de la práctica de una comerciante en el caso de producirse una infracción). U otro tipo de medidas que supriman los efectos derivados y continuados de dicha infracción (órdenes de reparación y resoluciones declarativas). Con el fin de determinar la responsabilidad del comerciante respecto con los consumidores que han sido perjudicados. 

Con todo lo expuesto, se pretende resaltar el importante papel que presentan los consumidores hoy en día. Ya que, opera en un mercado cada vez más amplio y digitalizado. Por lo tanto, se persigue conseguir un alto nivel de protección en diferentes áreas (servicios financieros, energía, telecomunicaciones, protección de datos). El propósito es que todo ello se consiga por medio de dicha Directiva ademas de la ley general del consumidor. 

 

Desde Letradox®Abogados confiamos en las propuestas de normativas y directivas europeas que protejan y den respaldo a los consumidores frente a las posibles infracciones que se le puedan ocasionar como consecuencia de una mala praxis o vulneración de la norma( Derecho Europeo).

Contactar con cita previa:

Despacho en Madrid:

Calle Jorge Juan nº141 Esc.Izd. 3ºA (junto a metro O´Donnell).

Despacho en Alcalá de Henares:

Calle Mayor nº26, 2ºB “Oficina Insula”.

(Contactar para reservar cita previa)

Email: info@letradox.es

Teléfonos: 912980061 – 645958948

Cumbre del clima y empresas sostenibles. Letradox® Abogados

 

La capital española, Madrid, acogerá desde el día 2 de diciembre hasta el día  13 del mismo mes, la Cumbre del Clima. Tiene como fin forzar a países como Estados Unidos, China y Rusia para que adopten y acojan medidas efectivas para salvaguardar el planeta. 

¿Qué es la Cumbre del Clima?

Se trata de un foro político en la que participan distintas partes (empresas, organizaciones y grupos) contando con más de 200 representantes de distintos países.

Entre tanto, el punto más importante de dicho encuentro es el garantizar que se siga cumpliendo con el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Concretamente, en conseguir implementar el único aspecto que queda sin acordar para la operatividad   plena de dicho acuerdo; que es el relacionado con el artículo 6 (Acuerdo de París), referido a la regulación de los mercados de carbono. 

Por lo tanto, todo se centra en  conseguir  disminuir los efectos del cambio climático.

¿Dónde tendrá lugar?

En este final de año de 2019, tendrá lugar en Madrid la edición número 25 y se espera a un total de 25.000 asistentes. Se celebrará en el espacio IFEMA, donde se hará uso de siete pabellones con una disponibilidad total de 113.000 metros cuadrados.  Habrá dos espacios bien diferenciados.

Por un lado,  se encontrará la Zona Verde; la cual estará dedicada a la “Agenda de Acción Climática Global”. Esta zona está destinada a eventos que efectúan las ONG y otros colectivos con múltiples jornadas temáticas.

Por otro lado, estará la Zona Azul, que será administrado por Naciones Unidas, donde se llevarán a cabo las negociaciones políticas. España contará con un pabellón dentro de la Zona Azul, en el que además de agenda de gobierno se desarrollarán 64 actividades propuestas.

El foco principal de dicha cita es que los países firmantes anuncien y proclamen su voluntad de aumentar la ambición climática. Con todo ello, incrementando sus contribuciones nacionales de rebajar el CO2. Algo que debería expresarse y efectuarse a lo largo del siguiente año, en el 2020. 

¿Quiénes serán los asistentes?

Destacarán personalidades activistas y políticas. 

Por ejemplo, asistirá  la joven sueca Greta Thunberg que acude desde los EEUU en el catamarán de una familia influencer australiana. La joven, tras veintiún días de viaje, desembarcó en Lisboa el día 3 de diciembre de 2019. Y se espera que llegue a Madrid cuanto antes para que pueda participar en la manifestación del viernes 6 de diciembre de 2019. 

En relación a, la representación de organismos internacionales, estará presente Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.  Éste,  manifestó en una rueda de prensa su deseo de que haya  “una mayor voluntad política”. Resaltó su deseo de  conseguir hacer menos “inalcanzable” el reto contra el cambio climático. 

A su vez,  se contará con la asistencia  del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría y la secretaria iberoamericana, Rebeca Grynspan. 

Una vez que se inaugure el evento  (sobre las 11:30) ,  tendrán lugar diferentes actividades. En primer lugar, se procederá a la apertura de un debate con los jefes de Estado y de Gobierno. En ella el copresidente será el presidente del Gobierno en funciones; Pedro Sánchez, la presidenta de la COP25 y la ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt. 

En segundo lugar, por la tarde, el Rey Felipe VI, en el Palacio Real recibirá a todos estos invitados y durante el tiempo de dicho acto, se reunirá con todos en el marco de la Cumbre. 

Todo esto se debe al preocupante estado del medio ambiente que ha encendido las alarmas. La principal consecuencia son  los notables cambios que se han dado en nuestro entorno. 

Es por ello, que ha sido necesario la implantación y el desarrollo de medidas para confeccionar lo que se conoce como: la responsabilidad medioambiental. Esta misma sirve para poder evaluar y tener conocimiento sobre nuestras prácticas. Es decir, hasta qué punto y cómo podemos  ayudar al planeta.

Además, este tipo de responsabilidad medioambiental, alude al grado de compromiso que deben acoger tanto las personas, organizaciones, empresas y otros agentes. 

¿Qué postura mantiene la Unión Europea  respecto de  esta situación ?

La Política de la Unión Europea,  ayuda a  que la economía de la misma sea más consciente y respetuosa con el medio ambiente. Esto se debe a que la UE, posee uno de los estándares medioambientales más elevados del mundo. 

Dentro de esta Política, se persigue la premisa de proteger los recursos europeos naturales, así como, la preservación de la salud y el bienestar de los ciudadanos. Es fundamental que contemos con una buena calidad medioambiental. Ya que este hecho, repercutirá de forma positiva en nuestra economía y bienestar. 

Esta  misma, se basa en los artículos 11 y 191 a 193 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. A su vez, siendo de notorio interés el artículo 191. El cual hace referencia a  la lucha contra el cambio climático;  es un objetivo explícito de la política medioambiental de la UE. 

El objetivo principal  para Europa, es el desarrollo sostenible. El cual se compromete a lograr un “alto  nivel de protección y mejora de la calidad del medio ambiente” (art. 3 del Tratado de la UE).

La pretensión principal de las políticas medioambientales y la legislación de la UE es la de proteger los hábitats. Así como,  eliminar residuos y favorecer a las empresas a lograr una economía sostenible. 

Resaltar que a nivel nacional contamos  con el nuevo Decreto Ley 16/2019 de 26 de noviembre, de medidas urgentes para la emergencia climática y el impulso a las energías renovables. Y es que la actividad legislativa y reglamentaria posterior a la Ley 16/2017 del 1 de agosto, sobre el cambio climático ha puesto su foco en poner en marcha nuevos instrumentos ya previstos en esta Ley. Dicho propósito se centra en la búsqueda de medidas que den respuesta a esta situación de urgencia respecto del contexto actual. Y especialmente sobre la latente  necesidad  de incrementar la producción de energías que sean de origen renovable y reducir los gases de efecto invernadero.

A este respecto, los países de la UE han acordado cumplir diferentes objetivos en los próximos años. 

Es por ello que,  ¿ si eres empresario cómo puedes lograr que tu empresa sea sostenible? 

Consideramos que tienes que tener en cuenta los siguientes elementos, para lograr que tu empresa sea sostenible. 

En primer lugar; te recomendamos que controles y reduzcas el consumo energético. 

En segundo lugar, que ahorres papel y gestiones de forma eficiente los recursos. Seguidamente, te aconsejamos que colabores con acciones sociales; con el objeto de conseguir promover acciones que beneficien a la sociedad y medio ambiente. 

En cuarto lugar, sería beneficioso que puedas llevar un control sobre tu huella ambiental y de carbono.  Con el fin de reducirla en el caso de que seas una empresa que produzca su propia actividad.

En quinto lugar, te recomendamos que elijas a tus proveedores y que promuevas ante todo, el uso de medios de transporte sostenible. Con todo ello,  te animamos a que integres el ecodiseño. Esto es, concebir tus productos o servicios desde un punto de vista ambiental donde se tenga en cuenta todo el proceso productivo (creación hasta el fin del producto). Podrás hacer uso de materiales que procedan de fuentes renovables o que sean de bajo consumo energético.

En relación con los clientes, te invitamos a que incentives en ellos comportamientos sostenibles y responsables con  el medio ambiente. 

En definitiva, debemos concienciarnos de los grandes retos a los que se está enfrentando el mundo y la Unión Europea. Algunos de ellos como; el cambio climático, el consumo y producción insostenibles o la contaminación. 

Como se mencionó anteriormente, cada vez son más los países que están acordando cumplir con varios y diversos objetivos a lo largo de los años. Todo ello,  en base a la premisa que persigue la UE, que es la de asegurar la adecuada aplicación del Acuerdo de París y aplicar el régimen de comercio de derecho de emisión de la UE. 

Asimismo, la UE pretende garantizar que las preocupaciones relativas al se clima se lleven a cabo de forma correcta en consideración en otros ámbitos políticos ( transporte y energía). De esta manera, fomenta que las tecnologías emitan bajas emisiones de Co2 y que se lleven a cabo medidas de adaptación. 

Letradox®Abogados, apoya y aboga por el desarrollo de políticas medioambientales que favorezcan el crecimiento de las  empresas para que con avancen hacia una economía sostenible. 

En el caso de que tenga cualquier duda o consulta que quiera realizarnos, cuente con nosotros. Letradox® Abogados es su despacho de confianza. 

Para más información: https://www.letradox.com/sin-categoria/la-responsabilidad-medioambiental-de-las-empresas-letradox-abogados/

Contactar con cita previa:

Despacho en Madrid:

Calle Jorge Juan nº141 Esc.Izd. 3ºA (junto a metro O´Donnell).

Despacho en Alcalá de Henares:

Calle Mayor nº26, 2ºB “Oficina Insula”.

(Contactar para reservar cita previa)

Email: info@letradox.es

Teléfonos: 912980061 – 645958948

PropTech y Sector legal. Letradox® Abogados

PropTech y Sector legal. Letradox® Abogados

Ayer día martes 26 de noviembre de 2019 tuvo lugar en el espacio “GoMadrid” (Calle Gran Vía 39) un debate  abierto sobre todo lo relacionado con el  PropTech. 

La abogada Mercedes de Parada,  fue uno de los tres ponentes de expertos que configuraban la mesa, presentándonos todos los aspectos legales relacionados con el objeto del debate. 

El PropTech, llega para mejorar todos los aspectos relacionados con el mercado tradicional inmobiliario. Se trata de un acrónimo inglés (Reino Unido) que ha sido acogido como tendencia  al referirse la la “tecnología aplicada a la propiedad” (“property” y “technology”). 

De esta manera, se pretende crear y otorgar más valor a este sector haciendo uso de la última tecnología. En este sentido: portales inmobiliarios, software de gestión, realidad virtual, big data, o domótica. 

Se persigue concertar su valor en la aplicación y uso de las nuevas tecnologías en base a los diferentes negocios inmobiliarios. 

Desde el ámbito  jurídico, se resaltaba la importancia que acoge el profesional (abogado ) de adaptarse de una forma inminente a los cambios actuales. Esto se debe a que ante todo, nosotros los letrados, debemos adaptarnos a las exigencias de los clientes y del mercado.  

El hecho de “pensar en digital”, no incumbe “pensar primero en la compañía” sino ante todo, en las personas, ya que son el punto de partida.  

Por lo tanto, surge la necesidad de reconfigurar los sectores jurídicos tradicionales con esta nueva visión. Dicho de otro modo, dejar atrás los procesos legales del mundo analógico y llevarlos al mundo actual, al digital. 

Dentro del Derecho Inmobiliario, encontramos multitud de elementos como pueden ser los contratos (arras, compraventa, arrendamientos, derechos reales…) ;a la par que licencias (urbanismo). Por tanto, con el Proptech podremos obtener una  combinación tanto específica (Dº Inmobiliario) como innovadora que presten servicios jurídicos y ayuden al cliente. 

Sin olvidar, en todo momento lo más importante: una visión futura del sector ligada a una transformación digital. Con el fin de dar respuesta a la cuestión de qué efectos positivos tendrá esta herramienta tanto en el individuo, como en el equipo, cliente y demás.  

Así pues, la implantación deberá ser general, que todos participen en este objetivo. Teniendo presente la idea de que cualquier persona del equipo puede aportar ideas, visión de oportunidades… En definitiva, puntos de apoyo que proyecten una visión estratégica y emprendedora dentro de la organización para buscar y lograr el cambio.

Con este nuevo tipo de tendencias (Legaltech, Proptech y Fintech) se llevarán a cabo cambios en los conceptos legales clásicos. El “Digital tkinking” pasará a convertirse en el nuevo ADN del profesional  legal. Por tanto, además de hablar de personas físicas y jurídicas habrá personas electrónicas (robots) que pasarán a ser nuevos agentes protagonistas en los proyectos. 

Como señalaba la abogada Mercedes, el 16 de febrero de  2017, el Parlamento Europeo elaboró  una resolución con reglas de Derecho Civil referida  Robótica.  Cuya función era la de presentarse  como base para la nueva normativa europea. 

De esta forma, consideraba necesaria la creación de un sistema global de registro de robots avanzados dentro del mercado interior de la Unión Europea en los casos en que sea pertinente y necesario. 

Además, pone de relieve que el desarrollo de la tecnología robótica debe orientarse a  complementar las capacidades humanas y no sustituirlas. Ya que,  considera fundamental, que dentro del desarrollo de la robótica y los sistemas de inteligencia artificial los seres humanos tengan en todo momento el control sobre las máquinas inteligentes. 

Estima que debe prestarse especial atención al posible desarrollo de un vínculo emocional entre seres humanos y robots, sin desinteresarse de las posibles consecuencias derivadas del mismo. 

La tendencia actual que apunta el desarrollo de máquinas inteligentes y autónomas, con capacidad para pensar y tomar decisiones de manera independiente, implica ventajas  y desventajas.

En relación a las desventajas podemos encontrar las posibles preocupaciones relativas a los efectos directos e indirectos en el conjunto de la sociedad. 

Sin embargo, se destacan mayor número de ventajas  como: 

Económicas ;  

Seguridad  (en relación al Reglamento de la UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo (Reglamento general de protección de datos) para la protección de datos personales; 

Ética (considerando que la evolución en la robótica debe preservar la dignidad, autonomía y autodeterminación del individuo). 

Siguiendo la misma línea, encontramos otras maravillas tecnológicas que están afectando de una manera positiva al sistema inmobiliario. 

En este sentido, señalamos  en primer lugar el Big data. Se trata de un proceso que permite clasificar grandes toneladas de información que han sido recopiladas durante varios años. Si aplicamos los datos al sector inmobiliario, se permitirá a los individuos y compañías tomar decisiones informadas con respecto a invertir, administrar y operar. Todo ello, en base a un análisis de macro datos. 

El Big data, se puede utilizar en las Porptech para proporcionar información. Como por ejemplo, la  relativa a la historia de la propiedad, el coste de la misma o el cálculo de pago de la hipoteca, entre otras  de sus funciones. 

En segundo lugar, encontramos la Geolocalización. Este, lo están empleando algunas empresas ya que permite conocer dónde estás, sin necesidad de introducir mil datos y poder rastrear pisos en tu ubicación actual. 

Otra de las maravillas tecnológicas es la Realidad Virtual. Gracias a ella se puede simular la visita real a una vivienda, siendo no necesario trasladarse a la dirección del inmueble para recorrer su interior. Con ella se contribuye a mejorar la comodidad de los clientes, quienes tan solo deberán ponerse unas gafas. En este sentido hablaremos de una RV (Realidad Virtual) y RA (realidad aumentada), que ponen a disposición del comprador la posibilidad de ver la vivienda sin haberse construido. 

Seguidamente hablaremos de otros “milagros de la tecnología” como la Domótica.  Se trata de un sistema que conectado a la red, automatiza determinadas funciones desde casa sin que se tenga que hacer nada de nada. U otros, como el uso de Drones que permite ver la vivienda desde un vídeo aéreo. 

Contamos con la presencia de otras aplicaciones para el sector inmobiliario como es el Blockchain. Algunas compañías lo implementan para tramitar pagos del alquiler, eliminando intermediarios y reduciendo los costes de transacción. O por ejemplo, los Chatbots, que permiten al usuario consultar dudas relacionadas con el sector inmobiliario. 

Con todo ello, queda constancia de cómo el mercado inmobiliario se ha ido reinventando en los últimos años gracias a la tecnología y la transformación digital de sus procesos. 

El sector Proptech, ha ido creciendo exponencialmente hasta superar las 230 compañías en España y emplear en la actualidad a más de 5.000 personas. Por tanto, están revolucionando un mercado en el que empieza a imponerse la realidad virtual y las agencias digitales. 

En definitiva, la tecnología, está poniendo “patas arriba” el sector inmobiliario español. Al igual que en el sector financiero con la Fintech, el inmobiliario está siendo colonizado por nuevas empresas cuyo objetivo es innovar y simplificar el negocio a través de herramientas tecnológicas.

España está iniciando una revolución. Desde Letradox® Abogados, apoyamos el auge de las nuevas tecnologías que están empezando a implantarse en el sector jurídico. 

Por último, resaltar que algunos medios de comunicación se han hecho eco de este evento. Algunos de ellos como:

  • «Lawyerpress»: ( https://www.lawyerpress.com/2019/11/29/meetup-proptech-real-estate-real-challenge/ ) y
  • El Jurista: ( http://www.eljurista.eu/2019/12/01/legal-hackers-madrid-organiza-un-meetup-sobre-proptech/ )

Cualquier duda o consulta que quiera realizarnos, cuente con nosotros. Letradox® Abogados es su despacho de confianza. 

Contactar con cita previa:

Despacho en Madrid:

Calle Jorge Juan nº141 Esc.Izd. 3ºA (junto a metro O´Donnell).

Despacho en Alcalá de Henares:

Calle Mayor nº26, 2ºB “Oficina Insula”.

(Contactar para reservar cita previa)

Email: info@letradox.es

Teléfonos: 912980061 – 645958948