Entradas

Letradox en televisión

Mercedes de Parada en el telediario de TVE

Mercedes de Parada en el telediario de TVE

El pasado 2 de noviembre Mercedes de Parada volvió a salir en el telediario de TVE, en el canal 24h y en RTVE.

Nos habló sobre las diversas posibilidades que tenía el Tribunal Supremo respecto a la Sentencia que dictaminó el 16 de Octubre.

Las vías de resolución del conflicto y unificación de doctrina de las que Mercedes de Parada habló eran las siguiente:

Dictaminar a favor del banco. Que al final es lo que han resuelto.

Dictaminar a favor del cliente. Confirmando así el giro de jurisprudencia.

Y por último una vía intermedia siendo ambos quienes pagaran por mitad. Y como ya había comentado en la Sentencia del Supremo de  marzo.

Aquí les dejamos varios links de las diferentes apariciones de Mercedes en la televisión de TVE1. Así también podréis ver lo que se dijo y las noticias sobre el tema.

Esperemos que sea de vuestro interés. y os aclare las dudas que tengáis sobre el tema del impuesto y los gastos hipotecarios. Que tanto conflicto están causando en estos días.

Todas las intervenciones recientes en Televisión : 

https://m.youtube.com/watch?v=v0P548D_0_E

Intervención Telediario TVE1 15:00:

https://m.youtube.com/watch?v=msaL2rsi6TM

Intervención Telediario TVE1 15:00 y 21:00, RTVE y Canal 24h: 

https://m.youtube.com/watch?v=x8Rs1QHnRqQ

Letradox Abogados

C/ Jorge Juan 141, 3ºA. Madrid

TLF: 645 958 948 / 91 298 00 61

Correo: info@letradox.es

Letradox

Entrevista de Mercedes de Parada en TVE1

Entrevista de Mercedes de Parada en TVE1

Hoy, en el telediario de Televisión Española TVE1, Mercedes de Parada, abogada y CEO de LETRADOX Abogados ha sido entrevistada y ha aparecido en el telediario comentando la reciente Sentencia del Tribunal Supremo sobre el IAJD.

La entrevista ha salido en el telediario de TVE de las 15:00 h. También saldrá por si no lo has visto todavía en el telediario de las 21:00h. 

(A partir minuto 1.34 del vídeo) https://www.youtube.com/watch?v=gsbL804AYMg

También te ponemos el link y artículo de RTVE para que puedas ver y leer la noticia.

http://www.rtve.es/…/banca-prosigue-firma-hip…/1824602.shtml

Les incluimos el párrafo de la noticia que sale transcrito lo que dijo Mercedes de Parada en la entrevista.

En este sentido, algunos abogados han recomendado posponer la firma del préstamo hasta que se aclare la situación. «Si cabe la posiblilidad de que esperen, sería recomendable para que ya sepamos de manera firme quién es el que se tiene que hacer cargo [del gravamen] y en qué circunstancias», ha asegurado Mercedes de Parada, abogada de Letradox a TVE.

¿Quiere reclamar los gastos de la hipoteca? ¿Cómo le afecta el fallo del Tribunal Supremo?

Entre en nuestra web www.letradox.com y en el blog tendrá toda la información.

Síganos en redes sociales para conocer todas las novedades jurídicas que le afectan:

LETRADOX

Instagram : @letradoxabogados

Twitter: @letradoxabogado

Facebook: Letradox

Linkedin: Letradox

Si quiere contactar con Letradox Abogados para todos los temas de Derecho Hipotecario o de cualquier otro tema contacte con nosotros.

Letradox Abogados tu despacho de confianza.

Letradox Abogados

C/ Jorge Juan 141, 3ºA. Madrid

TLF: 645 958 948 / 91 298 00 61

Correo: info@letradox.es

necesidad de un delegado

Delegado de Protección de Datos en la Nueva Ley

Delegado de Protección de Datos en la Nueva Ley.

En la nueva Ley orgánica de protección de datos se establece que entidades deben designar un delegado de protección de datos.

Delegado de protección de datos

(Art. 34) 

  • Siempre deberá designarse un DPD en los supuestos del art. 37.1 RGPD
  • Y en todo caso: 
  1. Los colegios profesionales y sus consejos generales.
  2. Los centros docentes que ofrezcan enseñanzas en cualquiera de los niveles establecidos en la legislación reguladora del derecho a la educación. Así como las Universidades públicas y privadas.
  3. Las entidades que exploten redes y presten servicios de comunicaciones electrónicas conforme a lo dispuesto en su legislación específica. Cuando traten habitual y sistemáticamente datos personales a gran escala.
  4. Los prestadores de servicios de la sociedad de la información. Cuando elaboren a gran escala perfiles de los usuarios del servicio.
  5. Las entidades incluidas en el artículo 1 de la Ley 10/2014, de 26 de junio. De ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito.
  6. Los establecimientos financieros de crédito.
  7. Las entidades aseguradoras y reaseguradoras.
  8. Las empresas de servicios de inversión, reguladas por la legislación del Mercado de Valores.
  9. Los distribuidores y comercializadores de energía eléctrica y los distribuidores y comercializadores de gas natural.
  10. Las entidades responsables de ficheros comunes para la evaluación de la solvencia patrimonial y crédito o de los ficheros comunes para la gestión y prevención del fraude. Incluyendo a los responsables de los ficheros regulados por la legislación de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.
  11. Las entidades que desarrollen actividades de publicidad y prospección comercial, incluyendo las de investigación comercial y de mercados. Cuando lleven a cabo tratamientos basados en las preferencias de los afectados o realicen actividades que impliquen la elaboración de perfiles de los mismos.
  12. Los centros sanitarios legalmente obligados al mantenimiento de las historias clínicas de los pacientes. Excepción: médicos individuales
  13. Las entidades que tengan como uno de sus objetos la emisión de Informes comerciales que puedan referirse a personas físicas.
  14. Los operadores que desarrollen la actividad de juego a través de canales electrónicos, informáticos, telemáticos e interactivos. Conforme a la normativa de regulación del juego.
  15. Las empresas de seguridad privada.
  16. Las federaciones deportivas cuando traten datos de menores de edad.
  • Puede designarse un DPD de forma voluntaria cuando así lo determine el responsable
  • Lista actualizada de DPD por las autoridades de control
  • Accesible por medios telemáticos
  • Puede ser de dedicación completa o a tiempo parcial

Cualificación del Delegado de Protección de Datos

(Art. 35)

  • Mecanismos voluntarios de certificación
  • Se tendrán especialmente en cuenta las titulaciones que acrediten conocimientos en derecho y en la práctica de la materia de protección de datos

Posición del DPD

(Art. 36) 

  • Interlocutor del responsable o encargado ante la autoridad de control
  • Podrá inspeccionar los procedimientos relacionados con el objeto de la presente ley orgánica. Y emitir recomendaciones en el ámbito de sus competencias.
  • Si es persona física trabajador del responsable o encargado. No podrá ser removido ni sancionado por desempeñar sus funciones
  • Excepción: que incurra en dolo o culpa grave
  • Se garantiza la independencia dentro de la organización, debiendo evitarse cualquier conflicto de intereses
  • Tendrá acceso a los datos personales y procesos de tratamiento. No pudiendo oponer a este acceso el responsable o el encargado del tratamiento la existencia de cualquier deber de confidencialidad o secreto
  • Cuando el delegado de protección de datos aprecie la existencia de una vulneración relevante en materia de protección de datos lo documentará. Y lo comunicará inmediatamente a los órganos de administración y dirección del responsable o el encargado del tratamiento

Intervención del delegado de protección de datos en caso de reclamación ante las autoridades de protección de datos.

(Art. 37)

  • El afectado podrá dirigirse al DPD antes de reclamar a la autoridad de control correspondiente
  • Responderá en el plazo máximo de dos meses
  • Cuando el afectado presente una reclamación ante la autoridad de control. Ésta podrá remitirla al DPD para que dé una respuesta
  • Plazo de un mes
  • Si no obtiene respuesta en plazo, la autoridad de control continuará con el procedimiento

Letradox Abogados

C/ Jorge Juan 141, 3ºA. Madrid

TLF: 645 958 948 / 91 298 00 61

También en el Correo: info@letradox.es

Análisis de los riesgos en Protección de Datos por LETRADOX ABOGADOS

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LOS TRATAMIENTOS
DE DATOS PERSONALES
SUJETOS AL RGPD

LETRADOX ABOGADOS
Despacho de abogados en Alcalá de Henares
Bufete en Madrid
Tlf. (+34) 645958948
Tlf: 912980061
info@letradox.es
www.letradox.com

En LETRADOX ABOGADOS , abogados expertos en Protección de Datos. Basándonos en el documento de la Agencia Española de Protección de Datos.

Por ello hemos confeccionado este resumen sobre los riesgos en los tratamientos de datos personales sujetos al RGPD. Como continuación de nuestros artículos sobre el nuevo Reglamento.

¿A qué riesgos está sometida tu empresa en el tratamiento de datos personales? ¿Cómo intentar neutralizar esos riesgos y cumplir con la normativa?

Hoy, en Letradox, todas las respuestas.

El 25 de mayo de 2018 entro en vigor el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016. Relativo a la protección de las personas físicas en cuanto al tratamiento y la libre circulación de datos personales (RGPD).

CONSIDERACIONES GENERALES

Llamamos Gestión de riesgos al conjunto de actividades y tareas que permiten controlar la incertidumbre relativa a una amenaza. A través de una secuencia de actividades que incluyen la identificación y evaluación del riesgo.

Así como las medidas para su reducción o mitigación.
Se puede dividir en tres etapas:

Identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos.

Un riesgo lo podemos definir como la combinación de la posibilidad de que se materialice una amenaza y sus consecuencias negativas. La evaluación de riesgos consiste en valorar el impacto de la exposición a la amenaza.

También junto a la probabilidad de que esta se materialice.

El impacto se determina en base a los daños que se pueden producir si la amenaza se materializa.

Además el objetivo de tratar los riesgos es disminuir su nivel de exposición con medidas de control que permitan reducir la probabilidad o impacto de que estos se materialicen.

El RGPD centra su atención en las amenazas sobre los derechos y libertades de los interesados.  Además trata de ver como es una actividad de tratamiento, por sus características.

También el tipo de datos a los que se refiere o el tipo de operaciones que puede causar un daño a los interesados.

PROTECCION DE DATOS DESDE EL DISEÑO Y LA GESTION DE RIESGOS

La exposición a los riesgos con impacto en la protección de datos se produce desde el inicio o puesta en marcha de los tratamientos. Además evolucionando en función de las variaciones del contexto y de factores o elementos que intervienen en las mismas.

El RGPD introduce los conceptos de protección de datos desde el diseño y por defecto, para garantizar los derechos y libertades de los interesados desde una actividad de tratamiento.

El responsable del tratamiento que utilice datos personales debe aplicar medidas técnicas y organizativas apropiadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo:

– pseudonimización, cifrado de datos personales
– Confidencialidad, integridad, disponibilidad, resiliencia permanente de sistemas de tratamiento
– Proceso de verificación, evaluación y valoración regulares de la eficacia.

A la hora de definir una actividad de tratamiento hay que saber cuales son las finalidades del tratamiento de datos personales. Corresponde a cada organización decidir el nivel de agregación o segregación para elaborar el registro de actividades de tratamiento.

Como, ponderar la optimizaron de la gestión de la protección de datos para que resulte útil, ágil, efectiva y permita alcanzar los objetivos que la legislación busca.

También puede resultar útil al responsable y al encargado del tratamiento a la hora de elaborar el registro de actividades de tratamiento volver.

Los ficheros que la organización hubiera descrito con anterioridad.

Por ello, la AEPD ha incluido la posibilidad de obtener una copia en electrónico del contenido completo de la declaración de sus ficheros incorporadas al registro de tratamientos de la entidad las actividades que realiza sobre los datos personales de las personas deberá fijarse en las nuevas obligaciones que el RGPD describe sobre el responsable de tratamiento y el encargado de tratamiento.

Art. 5 RGPD, establece los principios relativos al tratamiento de datos personales:

– licitud, lealtad y transparencia
– Limitación de la finalidad
– Minimizaron de datos
– Exactitud
– Limitación del plazo de conservación
– Integridad y confidencialidad

Para determinar si un tratamiento entraña escaso riesgo.

AEPD ha puesto a disposición de los responsables de tratamiento de datos personales la herramienta Facilita_RGPD, destinada a las personas y empresas.

Para las personas y entidades que no cubran sus necesidades on la herramienta se debe evaluar si las actividades entrañan un alto riesgo para los derechos y libertades del interesado.

Una EIPD no se requiere siempre para ello hay que realizar un análisis previo para determinar de forma preliminar el nivel de riesgo al que puede estar expuesto el tratamiento y tomar la decisión adecuada en base a ello.

Para determinar si es necesario o no una EIPD se puede seguir una breve metodología constituida por dos fases:

La primera, análisis de las listas de tratamientos previstos en la regulación (art 35.3, 35.4 y 35.5).

Posteriormente, análisis de la naturaleza, alcance, contesto y fines de tratamiento (art.35.1).

Con caracter general hay que realizar una IPD cuando un tratamiento puede suponer un alto riesgo para los derechos y las libertades de las personas físicas.

Sobre todo si se utilizan nuevas tecnologías y teniendo en cuenta la naturaleza, alcance, contexto o finalidades del tratamiento.

REGISTRO DE ACTIVIDADES DE TRATAMIENTO

Puede identificase como el conjunto de operaciones dirigidas a conseguir una determinada finalidad que se legitiman en una misma base jurídica.

Cada tratamiento incluirá una serie de operaciones. Se deben incluir en el registro de actividades en el momento previo antes de su puesta en marcha.

La identificación y descripción de las acts de tratamiento es una obligación y necesidad en las fases iniciales para facilitar el análisis de riesgos.

Posteriormente cada responsable deberá valorar el grado de segregación o agregación al que somete sus tratamientos.

Es fundamental que el registro de acts este permanentemente actualizado y en un formato claro y legible que facilite su comprensión por parte de terceros.

El registro de actos de tratamiento debe incluir toda la información que recoge el articulo 30 RGPD.

ANALISIS BASICOS DE RIESGOS

El análisis básico de riesgos es un análisis de mínimos que tiene como objetivo simplificar el proceso de análisis de riesgos en aquellas actividades de tratamiento con baja exposición al riesgo.

Se deben describir adecuadamente las actividades de tratamiento proceso que facilitara la documentación del registro de actividades de tratamiento.

La descripción de los tratamientos sujetos al análisis de riesgos permite obtener un conocimiento del ciclo de vida de los datos, de las actividades realizadas y de cualquier elemento que interviene en las mismas.

Las actividades de tratamiento se agrupan por procesos comunes expuestos a riesgos similares.

También simplifica el análisis y permite establecer medidas de seguridad por defecto. El ciclo de vida de los datos se puede dividir en etapas:

– captura de datos
– clasificación, almacenamiento
– Uso, tratamiento
– Cesión o transferencia de los datos a un terceros para su tratamiento
– Destrucción

Los elementos involucrados en cada una de las etapas del ciclo de vida de los datos en las actividades de tratamiento se pueden clasificar en:

– Actividades de tratamiento sobre los datos de carácter personal
– Datos
– Intervinieres
– Tecnología

Las actividades de tratamiento donde se puede aplicar el enfoque de gestión de riesgos por defecto.

Además considerando que han sido analizadas previamente mediante el análisis de la necesidad de realizar una EIPD se situaran siempre en un nivel de riesgo no elevado.

Los principales riesgos de probabilidad y gravedad variables para los derechos y libertades de las personas físicas se diferencian en:

Riesgos asociados a la protección de la información.

Y también riesgos asociados al cumplimiento de los requisitos regulatorios relacionados con los derechos y libertades de los interesados.

El proceso de gestión de riesgos se estructura en tres fases:

Identificación, evaluación y tratamiento.

Para ayudaros en esta compleja cuestión sobre riesgos en el tratamiento de los datos personales, estamos a vuestra disposición en LETRADOX ABOGADOS.

También nos podéis escribir a info@letradox.es

Y además llamarnos a los tlf 912980061 / 645958948

además pedir cita para atenderos y resolver vuestras cuestiones sobre Protección de datos.

Esperamos que este artículo os haya sido de utilidad.

Atte
Mercedes de Parada y Marián Rojo
Abogadas

LETRADOX ABOGADOS
www.letradox.com

La RECLAMACIÓN de la PLUSVALÍA MUNICIPAL.

LETRADOX ABOGADOS
Despacho de Abogados en Alcalá de Henares
Bufete de abogados en Madrid
Tlf. (+34) 645958948
info@letradox.es
www.letradox.es
Reclame la plusvalía municipal en LETRADOX ABOGADOS
Abogados plusvalía / Abogados reclamación plusvalía.
 
 
 
Prácticamente todos los pisos, locales y demás inmuebles urbanos en España se revalorizan año tras año de manera constante. Así, desde que compramos o adquirimos por otro título un inmueble hasta que lo transmitimos de nuevo.  Con toda seguridad habrá aumentado su valor.
Por eso, si adquirimos un inmueble hace unos años con un valor de, por ejemplo, 90.000 y ahora lo vendemos o transmitimos de nuevo por un valor de 150.000 , habrá ‘aflorado una plusvalía’ de 60.000 €.
Pues bien, existe un impuesto que grava precisamente esa plusvalía.  Y que viene establecido por los Ayuntamientos. Quienes se encargan íntegramente de su gestión.
Concretamente, el hecho imponible que grava el impuesto es la obtención de un incremento de valor experimentado por terrenos urbanos que se pone de manifiesto cuando se transmite por cualquier título (venta, herencia, donación… etc.) su propiedad o cualquier derecho real sobre el mismo.
Tras la reciente Sentencia nº 59/2017 de 11 de mayo de 2017 del Tribunal Constitucional, (sin perjuicio de las anteriores Sentencias nº 26/2017 y 37/2017). Se puede empezar a hablar del fin del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, en adelante IIVTNU. En aquellos supuestos en los que el precio de venta del inmueble es inferior al precio de adquisición que en su día abonó el sujeto pasivo.
En la referida sentencia el Tribunal Constitucional declara inconstitucionales los preceptos de la Ley de Haciendas Locales 110.4 LHL. Por no proveer supuestos en los que pueda no existir capacidad económica susceptible de imposición, al no existir incremento de valor del terreno. Y también, por impedir al sujeto pasivo aportar prueba en contrario, para poner de manifiesto esa inexistencia de incremento de valor.
El Constitucional considera que el impuesto municipal vulneraba el principio constitucional de capacidad económica. En la medida en que no se vincula necesariamente a la existencia de un incremento real del valor del bien. «Sino a la mera titularidad del terreno durante un periodo de tiempo» computable entre uno (mínimo) y veinte años (máximo).
Según los datos de 2015, últimos disponibles. Los ayuntamientos recaudaron por este concepto 2.625 millones de euros.
El pasado mes de febrero. El Tribunal Constitucional ya se había pronunciado en los mismo términos en el caso del régimen foral de Guipúzcoa. La sentencia nº 59/2017 amplía esa interpretación a todo el territorio nacional y deja en manos del legislador las modificaciones o adaptaciones del régimen legal del impuesto.
La plusvalía debe reclamarse en primera instancia ante el ayuntamiento que cobró el impuesto. Además se debe presentar un escrito de solicitud de rectificación y devolución de ingresos indebidos.
El Tribunal Constitucional dijo en la sentencia nº26/2017 que debía presentarse un informe técnico, también una valoración pericial contradictoria que mostrase la pérdida patrimonial y la revalorización del suelo por lo que con las escrituras de compra y venta se justifica suficientemente la pérdida
Mientras más elevadas sean las pérdidas del contribuyente, también más fácil es que éste pruebe la ausencia del hecho imponible.
Por ello consúltenos sin compromiso llamando al teléfono 645958948 o 912980061
También al email info@letradox.es.
Mercedes de Parada Rodríguez
Abogada nºcol. 118.218 ICAM
LETRADOX ABOGADOS
Abogado en Alcalá de Henares
Abogado en Madrid

 

 Y Abogado España.

¿Cómo elegir abogado? Te damos unos consejos

LETRADOX ABOGADOS
Despacho de abogados en Alcalá de Henares
Bufete de abogados en Madrid
Tlf. (+34) 645958948
info@letradox.es
Sede central: C/ Jorge Juan nº141. Madrid.
También disponemos de oficina en Alcalá de Henares
¿Cómo elegir abogado?
 
Comenzemos con una pregunta, de ejemplo, que nos suelen hacer los clientes “¿puedo reclamar si mi hipoteca tiene IRPH?” Esa no es la pregunta primera, tiene que ser la respuesta. ¿Por qué? 
Porque en Letradox Abogados, Madrid y Alcalá de Henares recomendamos siempre. Que el estudio de toda Escritura de préstamo hipotecario tiene que ser el primer paso antes de reclamar por IRPH, o cualquier otra acción; dado que de dicho documento, junto con una serie de cuestiones que se conocen en la primera consulta. Es como realmente se puede hacer el diagnóstico más fiable sobre su problema y la solución.
A menudo ocurre que el cliente viene con el problema y el diagnóstico ya hecho por él mismo, o incluso con la solución. Gran error. Se puede y debe uno siempre informar. Pero no sustituir el conocimiento que se pueda haber adquirido leyendo blogs o informaciones de Internet. Con el estudio que un abogado experto en la materia puede realizar. Por ello, si duda que pueda tener alguna irregularidad en su hipoteca. Por ejemplo, sea del tipo que sea, o simplemente para cerciorarse que está correcta, consúltenos sin compromiso.
Otro punto de partida principal es acudir al despacho que sea especialista en la materia. En Letradox Abogados, Madrid y Alcalá de Henares, somos expertos en Civil, Mercantil e Hipotecario porque nuestra experiencia, formación y buenos resultados en estas materia nos avalan.
 Al igual que un médico de familia no puede operar del corazón, un abogado que lleva accidentes o que lleva asuntos laborales no puede ni debe llevar asuntos que no conozca dado que las repercusiones para el cliente pueden ser graves; y no se puede saber de todo.
Una vez que haya contactado con el abogado especialista no es lo más importante el encontrar uno que le ofrezca sólo buen precio, dado que, si su caso se gana obtendrá mucho más, y una defensa buena y de calidad tiene un coste. 
Por tanto, el comparar para encontrar lo más barato no es extrapolable al ámbito de los servicios jurídicos. Además, si se gana el caso con costas. El dinero que usted haya abonado le será reintegrado dado que lo abonará la otra parte. Por ello, confíe en un especialista, que se ocupe de su caso y que le consiga resultados; no de alguien que no le ofrezca todas las garantías.
En asuntos hipotecarios, por ejemplo,  esta premisa básica antedicha es fundamental dado que es una materia muy particular, no estudiada en la carrera de Derecho y cuyo conocimiento y estudio no es predicable del común de los abogados, por ello, el encontrar el verdadero experto y conocedor de la materia, se torna aún más complicado.
Es por eso por lo que la pregunta no es si puede o no reclamar si tiene IRPH su hipoteca , al igual que la pregunta no es que si le tienen que operar si le duele la espalda…siguiendo con el símil de la Medicina. La cuestión es comprender que tiene que ser “tratado” diagnosticado por un profesional y éste le dirá qué se puede llevar a cabo, qué puede conseguir, qué riesgos hay y que beneficios y todas las cuestiones relevantes para defender sus derechos, que obtenga una solución y que a la postre la mejoría sea relevante.
Los clientes «mejor informados» que a veces parece que imponen un determinado criterio, en realidad se están tirando piedras contra su propio tejado dado que, cada profesional es conocedor de lo que tiene que hacer y la mejor manera para hacerlo, y hay que dejar actuar con independencia una vez depositada la confianza. 
Cada abogado al que se le encomienda un asunto es conocedor de la preocupación y desasosiego que hay detrás de cada asunto para cada cliente, porque es muy importante para él. Por ello, lo mejor que podemos hacer por un cliente es tranquilizarle diciéndole que el asunto está en buenas manos, y después de trabajar duro para conseguir los resultados, ofrecérselos y obtener su satisfacción.
Sólo con rigor y profesionalidad se puede atraer a un cliente y sólo con resultados hacer que continúe y que revalide la confianza depositada. Este es el compromiso LETRADOX.  
¿Cómo elegir abogado? No es tarea fácil, pero asegúrese primero que el abogado le entiende, que tiene experiencia, que es reconocido y reconocible, que es buen profesional, y que en la primera consulta le transmite profesionalidad y confianza. Si esas premisas coinciden, enhorabuena, porque ha encontrado a su abogado.
En Letradox queremos cumplir sus expectativas, por ello, si estña buscando letrado, llámenos  sin compromiso y conozca todo lo que LETRADOX ABOGADOS puede hacer por usted. tlf. (+34) 645958948 o bien envíenos un email a info@letradox.es
Gracias a todos nuestros clientes y seguidores de redes sociales por hacer de LETRADOX el despacho más recomendado.
Atentamente,
Mercedes de Parada Rodríguez
Abogada nºcol. 118.218 ICAM
LETRADOX ABOGADOS
mercedes@letradox.com
Abogado en Alcalá de Henares
Abogado Madrid
Y Abogado España.

 

¿QUÉ SIGNIFICA LA RETROACTIVIDAD TOTAL de la CLÁUSULA SUELO? ¿Y ahora qué?

ABOGADOS CLÁUSULA SUELO ALCALÁ DE HENARES
¿QUÉ SIGNIFICA LA RETROACTIVIDAD TOTAL de la CLÁUSULA SUELO?
¿Y ahora qué?
Despacho de Abogados en Alcalá de Henares y Madrid, eliminación cláusula suelo. 100% efectividad. Resultados satisfactorios 100% casos.
LETRADOX ABOGADOS.
En toda España.
Llame ya : tlf. 645958948
Hoy día 21 de diciembre de 2016 ha salido la Sentencia del TJUE sobre eliminación de cláusula suelo y hasta dónde alcanzaba la retroactividad de la devolución de lo indebidamente cobrado de más por el Banco. Se dilucidaba si la retroactividad sería total, es decir, desde el mismo momento de suscripción del préstamo hipotecario o bien si estaba limitada al 9 de mayo de 2013, como defendía nuestro TS.
La fecha del 9 de mayo de 2013 se estipuló por el Tribunal Supremo en Sentencia de 2015, y determinaba que esa era la fecha desde la que procedía sin lugar a dudas la devolución de los intereses.
De manera sorpresiva para muchos, tras las conclusiones del Abogado General que no estaban en la misma línea de este fallo, el TJUE ha fallado a favor de los clientes, determinando que la retroactividad sea total.
¿Qué significa la retroactividad total? Pues que desde el mismo momento de suscripción del préstamo hipotecario procede la devolución de todos los intereses que como consecuencia de la cláusula suelo ha cobrado el Banco, sin que se tenga que aplicar el límite sentenciado por el Tribunal Supremo.
Este tirón de orejas del TJUE al TS evidencia que, coherentemente con los planteamientos jurídicos básicos, si se determina la nulidad, la consecuencia tiene que ser la retroactividad total, dado que no tiene cabida en un planteamiento coherente que se limite a una fecha intermedia.
Si usted tiene cláusula suelo, póngase en contacto con LETRADOX ABOGADOS en el teléfono 645958948 o bien en el email info@letradox.es para decirle cómo proceder.
¡Ojo! Este fallo no significa que ud, pueda ir al Banco y reclamar lo que ha pagado de más, y si lo hace, como es práctica habitual, quizá pierda el derecho a reclamar lo que le corresponde. No se deje engañar por segunda vez y mejor consúltenos a los profesionales del Derecho expertos en cláusula suelo.
Este fallo del TJUE Tribunal de Justicia de la Unión Europea, además permite tener argumentos jurídicos. Para que en la reclamación judicial, se consiga la devolución pero no es una aplicación automática.
Estamos para ayudarle,
Póngase en contacto con nosotros en el tlf 645958948
C/ Jorge Juan 141, Madrid (sede central LETRADOX)
Atte,
Mercedes de Parada Rodríguez
CEO & Founder LETRADOX ABOGADOS
Abogada nºcol. 118218 ICAM

 

ABOGADOS HIPOTECA MADRID Y ALCALÁ DE HENARES

LETRADOX ABOGADOS
Despacho de abogados en Alcalá de Henares
Bufete de abogados en Madrid
Tlf. (+34) 645958948
ABOGADOS HIPOTECA MADRID Y ALCALÁ DE HENARES
 
 
 
 
En LETRADOX ABOGADOSconocemos el Derecho Hipotecario a fondo y eso nos permite darle el mejor asesoramiento si busca un abogado en Madrid o Alcalá de Henares por un caso relacionado con su hipoteca.
 
 
 
Un buen asesoramiento previo o un consejo jurídico adecuado cuando el problema ya está es la base para comenzar a resolver el asunto que le preocupa. Ya sea eliminar cláusula suelo, defenderle en un procedimiento de ejecución hipotecaria, reclamar por SWAPS, IRPH, Hipoteca Multidivisa etc.
También podemos ser sus interlocutores con el Banco para una renegociación o mejora de sus condiciones.
El Derecho Hipotecario es una materia muy técnica y compleja dentro del Derecho que no se estudia en la carrera (ya sea la antigua licenciatura de Derecho o ya sea el actual grado); por ello, los conocimientos vienen de estudios posteriores que realmente apenas pocos abogados pueden acreditar. En LETRADOX puede tener la confianza de que tenemos la preparación y la experiencia necesaria para saber a fondo la materia y resolverse su problema. La cualificación y el buen hacer así como los resultados excelentes son nuestras señas de identidad.
¿Problemas con la hipoteca? En LETRADOX ABOGADOS tienes la solución. Pregunta sin compromiso y te atenderemos en la Comunidad de Madrid en nuestros despachos de Madrid y Alcalá de Henares.
¿Tiene alguna duda? Llámenos sin compromiso y conozca todo lo que LETRADOX ABOGADOS puede hacer por usted. tlf. (+34) 645958948 o también envíenos un email a info@letradox.es.
 
También en vídeo todo el artículo en este link: 
https://www.youtube.com/watch?v=vvJ_wbZ9f2g 
 
 
Gracias a todos nuestros clientes y seguidores de redes sociales por hacer de LETRADOX el despacho más recomendado.
Atentamente,
Mercedes de Parada Rodríguez
Abogada nºcol. 118.218 ICAM
CEO de LETRADOX ABOGADOS
Tlf. 645958948

LEGALIZACION DE DOCUMENTOS

DESPACHO DE ABOGADOS LETRADOX
CALLE JORGE JUAN 141. MADRID
 
Tus abogados de confianza en Madrid, Alcalá de Henares, Pozuelo de Alarcón, Majadahonda, Boadilla del Monte. Y con amplia cobertura nacional e internacional
 
Dpto. de atención al cliente:
 
LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
 
 
Abogados Madrid. Asesoramiento. Legalización de documentos
Para que un documento español tenga efectos en el extranjero (plenos efectos jurídicos), o bien un documento extranjero tenga plenos efectos en España. Es necesario que esté legalizado.
 
La legalización de documentos variará en sus trámites según el país en el que tenga que surtir efectos sea un país firmante del Convenio de la Haya o no. Si se trata de un país firmante del Convenio de la Haya. Los trámites son más sencillos y se realiza lo que se denomina como “Apostilla”, sello oficial por el cual se acredita que dicho documento está legalizado.
 
Algunos países, en cambio, no han firmado dicho Convenio, por lo que los trámites de la legalización de documentos son bastante más complejos y pueden suponer un verdadero via crucis burocrático.
 
Pongamos como ejemplo Emiratos Árabes, que es un país que no ha firmado el Convenio de la Haya. Pues bien, para que por ejemplo un título universitario de Máster tenga efectos allí, será necesario emprender las siguientes acciones:
 
En primer lugar habrá que acudir a la Notaría que tenga el reconocimiento de firma de los firmantes del documento, pedir cita en la misma y llevar el documento para que el Notario competente haga la legitimación de firma.
 
Posteriormente hay que acudir al Colegio Notarial para que acrediten que efectivamente la firma de ese Notario pertenece a un fedatario público integrante del Colegio de Notarios correspondiente.
A continuación habrá de acudir a la Calle La Bolsa (en Madrid), para que le legalicen el documento en el Ministerio de Justicia.
 
Más tardes, habrá que ir, una vez concertada cita previa, al Ministerio de Asuntos Exteriores para que le estampen en el documento la  legalización correspondiente.
 
Pero ahí no acaba el proceso. Es necesario que en la Embajada le estampen el sello oficial previo pago de las tasas que son 60 euros. Y que a su vez se tienen que ingresar en un Banco concertado. (ejem. Banco Santander).
 
El documento generalmente tendrá que ser traducido al inglés. Por lo que hay que contratar a un traductor jurado que le haga la traducción y posteriormente legalizar de nuevo esa traducción en el ministerio de Asuntos Exteriores.
 
Finalmente, el documento estará legalizado y surtirá efectos en el extranjero.
 
Si desea más información no dude en consultarnos en el tlf. +34 645 958 948 o bien info@letradox.es
 
Estaremos encantados de atenderle.
 
Letradox-Abogados
Calle Jorge Juan 141 . Madrid
 
Tlf. 912980061 / info@letradox.es
 

 

ERRORES FRECUENTES EN MATERIA DE CONSUMO

Despacho de abogados LETRADOX
 
C/Jorge Juan 141. Madrid
Despacho de abogados con cobertura nacional e internacional.
Oficinas en Madrid y Alcalá de Henares.
Abogados en Pozuelo de Alarcón, Las Rozas, Boadilla del Monte, Corredor del Henares…
ERRORES FRECUENTES EN MATERIA DE CONSUMO
 
(Imagen de la película Shopaholic)
En este artículo del despacho de abogados LETRADOX, analizamos algunas de las dudas frecuentes que suelen surgir en materia de consumo.
 
1º) Si no estoy satisfecho o cambio de opinión o me devuelven mi dinero.
 
No tenemos derecho a que nos devuelvan el dinero si después de haber comprado un producto queremos cambiarlo, salvo:
Cuando el establecimiento anuncie por cualquier medio que si el consumidor no queda satisfecho con el producto se le devuelve el dinero.
Que el producto se haya comprado fuera del establecimiento comercial (Internet, venta por catálogo, venta a domicilio …etc) en cuyo caso además tiene derecho de desistir de la compra en los plazos legalmente establecidos.
También cuando el producto sea defectuoso, no sea posible su reparación o sustitución y se encuentre dentro del período de garantía.
 
2º) He devuelto un artículo y me dan un vale. Quiero mi dinero.
 
Los comerciantes pueden establecer las condiciones en las que admiten la devolución de productos comprados en sus establecimientos, siempre que éstos no sean defectuosos.
Se trata de una garantía comercial que la tienda ofrece al consumidor voluntariamente. Por lo tanto, si la condición establecida es que la devolución de productos se hace a través de un vale, el establecimiento no tiene la obligación de devolver el dinero.
 
3º) El establecimiento me quiere cobrar una comisión por pagar con tarjeta y no tiene derecho a ello.
 
Los establecimientos que de forma voluntaria acepten tarjeta como forma de pago deberán tenerlo anunciado (normalmente lo hacen a través de la exhibición en el escaparate de los logotipos de las tarjetas admitidas).
El consumidor debe pagar la cantidad por la que está anunciado el producto o servicio, pudiendo el empresario, si así lo publicita, cobrarle al consumidor además un importe por la utilización de este medio de pago.
En tarjetas de débito puede cargar un 0,1% del valor de la operación, si ésta es inferior a 20 euros, y un 0,2 % si es superior a esta cantidad, con un máximo de 7 céntimos de euro. Para tarjetas de crédito estos porcentajes son el 0,2 % y el 0,3 % respectivamente, además no habiendo importe máximo establecido.
Asimismo, el empresario puede fijar una cantidad mínima para el pago con tarjeta, siempre que así esté anunciado en el lugar donde se exhiben los logotipos de las tarjetas admitidas.
Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para nuestros seguidores en redes sociales y clientes. Por lo tanto, si tienen cualquier duda adicional, no duden en preguntárnosla a través del correo info@letradox.es
¡Muchas gracias!.
 
Despacho de Abogados LETRADOX
 
Socia: Abogada Mercedes de Parada Rodríguez (nºcol. 118218 ICAM)
Mvl 24 h: + 34 645 958 948
C/Jorge Juan 141. Madrid
www.letradox.com
Abogados en Madrid, Alcalá de Henares, Majadahonda, Pozuelo , Boadilla…etc